Por Gabriel Sosa Plata
Publicado en El Universal, Finanzas, 6 de febrero 2007
Tradicionalmente han sido los espectáculos deportivos los escenarios elegidos para poner en operación las novedades tecnológicas de la industria de la radiodifusión. El XLI Super Bowl, que se llevó a cabo el pasado domingo, no fue la excepción. La final del futbol americano se caracterizó por el uso intensivo de las tecnologías digitales y en particular de la televisión digital de alta definición (más conocida como HDTV).
La fiebre del súper tazón provocó en Estados Unidos un “frenesí” de compra de televisores de alta definición, informó la Asociación de Mercadotecnia y Publicidad de Ventas al Menudeo (RAMA, por sus siglas en inglés), en un reporte distribuido la semana pasada. La asociación dio a conocer que con motivo del encuentro entre los Osos de Chicago y los Potros de Indianápolis, se había generado una venta aproximada de 2.5 millones de receptores de televisión digital.
Para ofrecer un buen espectáculo y no dejar fuera ningún detalle, la poderosa empresa de televisión, CBS, dispuso de más de 75 cámaras de alta definición en el estadio para la transmisión del encuentro, el cual fue visto por millones de personas en el mundo, muchas de las cuales lo siguieron con receptores digitales.
Al término del año pasado, en Estados Unidos ya operaban mil 585 televisoras terrestres digitales, de acuerdo con el reporte 2006 de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), distribuido el pasado 17 de enero. El informe precisa que de ese número, 545 eran canales con autorización temporal y el resto ya llevaban a cabo transmisiones digitales de forma regular.
Por supuesto que no todos los televidentes pudieron ver las transmisiones del Super Bowl en alta definición, ya que no todos los canales transmiten con esa calidad de imagen. Como se sabe, la televisión digital ofrece diferentes calidades de transmisión y una de ellas es la HDTV. Según la publicación Screen Digest, a fines de 2006 existían sólo 106 canales HDTV en todo el mundo, 40 más que en el 2005.
35 canales digitales
¿Y México? En nuestro país el proceso legal para la introducción de la televisión digital terrestre comenzó en el 2004 y culminará, en caso de cumplirse los generosos plazos trianuales establecidos en el acuerdo respectivo, en el 2021, año este último en el cual se dará el “apagón analógico”. El primer periodo de esta transición analógico-digital finalizó apenas el pasado 31 de diciembre de 2006.
Con base en el documento, las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa, deberán tener al menos la presencia de dos señales digitales comerciales. Esta disposición no sólo se ha cumplido, sino que incluso se ha superado si nos basamos en la estadística más reciente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
El listado de “autorizaciones de canales adicionales” para la televisión digital terrestre, con fecha de corte al 31 de diciembre de 2006, refiere que hay 35 canales en esa condición, aunque no se precisa (lo cual viola lo dispuesto en el punto 6.2 del acuerdo) si ya están en operación o en proceso de instalación: seis en el D.F., cinco en Guadalajara, seis en Monterrey, cinco en Tijuana, tres en Ciudad Juárez, tres en Mexicali, dos en Reynosa, dos en Matamoros y tres en Nuevo Laredo.
De esos 35 canales “espejo”, 16 son de TV Azteca, 16 de Televisa y tres de otras empresas. Ninguna emisora permisionada del país (cultural, estatal o universitaria) transmite aún con tecnología digital. El acuerdo establece que será hasta el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2012, cuando televisoras permisionadas, como el Canal 11, deberán estar transmitiendo digitalmente.
¿Cuántos mexicanos habrán visto el Súper Bowl en televisores digitales? Por ahora no lo sabemos. De cualquier manera, el próximo mes de mayo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) deberá divulgar en Internet el estado que guarda la televisión digital terrestre en México en cuanto a inversiones, horas de transmisión, calidad de la señal y, lo más interesante, probables niveles de audiencia.
Portabilidad, triple play y radio
En el polémico tema de la portabilidad, Telmex dice que sí se debe cobrar a los usuarios que deseen cambiar de proveedor de servicio telefónico sin cambiar de número. Y asegura que así ocurre en los países desarrollados en los que opera ese sistema. No en todos los casos. Hay países, como Dinamarca, donde no se hace ningún cargo a los clientes. En Bélgica los cargos varían: van desde los cuatro hasta los 23 euros, mientras que en Holanda se hace un solo cargo de 9 euros por transferencia. De cualquier manera, resulta curioso ver cómo en algunas cosas sí se desea ser de “primer mundo”, pero en otras se prefiere vivir en el “tercermundismo”, sobre todo cuando hablamos de temas como competencia.
Uri-Jair Rangel Gómez, director de Desarrollo de Negocios y Mercadotecnia de Multimedios Redes, envió a EL UNIVERSAL una carta en la que aclara que en Monterrey el costo de su servicio de “triple play” (televisión por cable, Internet y telefonía) es de 799 pesos con IVA incluido y no de 799 pesos más IVA, como se mencionó en este espacio. Aunque ese no era el tema fundamental de nuestro texto (la opinión de la Comisión Federal de Competencia sobre los contenidos audiovisuales y las prácticas abusivas en este terreno de Televisa y Multimedios), se agradece el dato.
En Guadalajara generó una fuerte polémica la desaparición hace unos días de la emisora Sol Radiante 1010. Esta estación demostró que con contenidos atractivos, los jóvenes sí estaban dispuestos a sintonizar radiodifusoras de AM. Las manifestaciones de rechazo por el cambio de la estación fueron numerosas, pero poco importó a Televisa Radio, cuyos directivos consideraron que lo mejor era transmitir deportes en esa frecuencia. Esta historia ya la hemos vivido en otras ocasiones. Recuérdese los casos de Rock 101, Radio 590, Radioactivo 98.5, XELA y más.
Profesor e investigador invitado de la UAM-Cuajimalpa
http://radiomexicana.blogspot.com
Tradicionalmente han sido los espectáculos deportivos los escenarios elegidos para poner en operación las novedades tecnológicas de la industria de la radiodifusión. El XLI Super Bowl, que se llevó a cabo el pasado domingo, no fue la excepción. La final del futbol americano se caracterizó por el uso intensivo de las tecnologías digitales y en particular de la televisión digital de alta definición (más conocida como HDTV).
La fiebre del súper tazón provocó en Estados Unidos un “frenesí” de compra de televisores de alta definición, informó la Asociación de Mercadotecnia y Publicidad de Ventas al Menudeo (RAMA, por sus siglas en inglés), en un reporte distribuido la semana pasada. La asociación dio a conocer que con motivo del encuentro entre los Osos de Chicago y los Potros de Indianápolis, se había generado una venta aproximada de 2.5 millones de receptores de televisión digital.
Para ofrecer un buen espectáculo y no dejar fuera ningún detalle, la poderosa empresa de televisión, CBS, dispuso de más de 75 cámaras de alta definición en el estadio para la transmisión del encuentro, el cual fue visto por millones de personas en el mundo, muchas de las cuales lo siguieron con receptores digitales.
Al término del año pasado, en Estados Unidos ya operaban mil 585 televisoras terrestres digitales, de acuerdo con el reporte 2006 de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), distribuido el pasado 17 de enero. El informe precisa que de ese número, 545 eran canales con autorización temporal y el resto ya llevaban a cabo transmisiones digitales de forma regular.
Por supuesto que no todos los televidentes pudieron ver las transmisiones del Super Bowl en alta definición, ya que no todos los canales transmiten con esa calidad de imagen. Como se sabe, la televisión digital ofrece diferentes calidades de transmisión y una de ellas es la HDTV. Según la publicación Screen Digest, a fines de 2006 existían sólo 106 canales HDTV en todo el mundo, 40 más que en el 2005.
35 canales digitales
¿Y México? En nuestro país el proceso legal para la introducción de la televisión digital terrestre comenzó en el 2004 y culminará, en caso de cumplirse los generosos plazos trianuales establecidos en el acuerdo respectivo, en el 2021, año este último en el cual se dará el “apagón analógico”. El primer periodo de esta transición analógico-digital finalizó apenas el pasado 31 de diciembre de 2006.
Con base en el documento, las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa, deberán tener al menos la presencia de dos señales digitales comerciales. Esta disposición no sólo se ha cumplido, sino que incluso se ha superado si nos basamos en la estadística más reciente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
El listado de “autorizaciones de canales adicionales” para la televisión digital terrestre, con fecha de corte al 31 de diciembre de 2006, refiere que hay 35 canales en esa condición, aunque no se precisa (lo cual viola lo dispuesto en el punto 6.2 del acuerdo) si ya están en operación o en proceso de instalación: seis en el D.F., cinco en Guadalajara, seis en Monterrey, cinco en Tijuana, tres en Ciudad Juárez, tres en Mexicali, dos en Reynosa, dos en Matamoros y tres en Nuevo Laredo.
De esos 35 canales “espejo”, 16 son de TV Azteca, 16 de Televisa y tres de otras empresas. Ninguna emisora permisionada del país (cultural, estatal o universitaria) transmite aún con tecnología digital. El acuerdo establece que será hasta el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2012, cuando televisoras permisionadas, como el Canal 11, deberán estar transmitiendo digitalmente.
¿Cuántos mexicanos habrán visto el Súper Bowl en televisores digitales? Por ahora no lo sabemos. De cualquier manera, el próximo mes de mayo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) deberá divulgar en Internet el estado que guarda la televisión digital terrestre en México en cuanto a inversiones, horas de transmisión, calidad de la señal y, lo más interesante, probables niveles de audiencia.
Portabilidad, triple play y radio
En el polémico tema de la portabilidad, Telmex dice que sí se debe cobrar a los usuarios que deseen cambiar de proveedor de servicio telefónico sin cambiar de número. Y asegura que así ocurre en los países desarrollados en los que opera ese sistema. No en todos los casos. Hay países, como Dinamarca, donde no se hace ningún cargo a los clientes. En Bélgica los cargos varían: van desde los cuatro hasta los 23 euros, mientras que en Holanda se hace un solo cargo de 9 euros por transferencia. De cualquier manera, resulta curioso ver cómo en algunas cosas sí se desea ser de “primer mundo”, pero en otras se prefiere vivir en el “tercermundismo”, sobre todo cuando hablamos de temas como competencia.
Uri-Jair Rangel Gómez, director de Desarrollo de Negocios y Mercadotecnia de Multimedios Redes, envió a EL UNIVERSAL una carta en la que aclara que en Monterrey el costo de su servicio de “triple play” (televisión por cable, Internet y telefonía) es de 799 pesos con IVA incluido y no de 799 pesos más IVA, como se mencionó en este espacio. Aunque ese no era el tema fundamental de nuestro texto (la opinión de la Comisión Federal de Competencia sobre los contenidos audiovisuales y las prácticas abusivas en este terreno de Televisa y Multimedios), se agradece el dato.
En Guadalajara generó una fuerte polémica la desaparición hace unos días de la emisora Sol Radiante 1010. Esta estación demostró que con contenidos atractivos, los jóvenes sí estaban dispuestos a sintonizar radiodifusoras de AM. Las manifestaciones de rechazo por el cambio de la estación fueron numerosas, pero poco importó a Televisa Radio, cuyos directivos consideraron que lo mejor era transmitir deportes en esa frecuencia. Esta historia ya la hemos vivido en otras ocasiones. Recuérdese los casos de Rock 101, Radio 590, Radioactivo 98.5, XELA y más.
Profesor e investigador invitado de la UAM-Cuajimalpa
http://radiomexicana.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario