martes, 27 de marzo de 2007

Telefonía móvil y radio: negocios convergentes


Por Gabriel Sosa Plata

Publicado en El Universal, Finanzas, 27 de marzo de 2007
Foto: JonJon2k8, en www.flickr.com

Empresarios de la telefonía móvil y de la radio terrestre se han unido para el desarrollo de un nuevo nicho de negocios, aprovechando las posibilidades de la convergencia. Para los radiodifusores es una alternativa para aumentar sus ingresos ante el estancado crecimiento de la inversión publicitaria en el medio, mientras que para el operador dominante de telefonía móvil aumentan los puntos de venta para las descargas de contenidos a teléfonos celulares.

Desde hace algunos meses, algunos de los grupos radiofónicos más importantes del país se han aliado con Telcel, la joya de la corona del multimillonario Carlos Slim, para ofrecer a sus radioescuchas, que también son usuarios del servicio de telefonía móvil, una serie de contenidos ligados al contenido de sus emisoras.

Grupo ACIR, de Francisco Ibarra, puso en operación ACIR Móvil, mediante el cual vende las “Frases de Toño Esquinca” y los “Horóscopos de Sofía Sánchez Navarro”, junto con otros contenidos, menos imaginativos, como “Albures”, “Test de si sabes ligar”, “Sexy tips para tus relaciones” y “Apodos aleatorios”, que las emisoras Mix 106.5, Amor 95.3 y Digital 99.3 también ofrecen de forma exclusiva.

Más vinculada al mundo musical, ha sido la estrategia de Grupo Radio Centro (GRC), de la familia Aguirre. A través de GRC Móvil, en alianza con Universal Music Mobile y Warner Music, dispone de tonos, imágenes, sonidos y hasta versiones originales de una variada cantidad de solistas y grupos de diversos géneros musicales, aprovechando la indiscutible fuerza de sus emisoras musicales en la capital del país.

Por ejemplo, Alfa 91.3, una emisora que transmite música moderna en inglés, promociona a Paris Hilton, mientras que la emisora de música grupera La Z, la primera en el rating de la Ciudad de México, lo hace con Alicia Villarreal. De igual manera, los radioescuchas con teléfono celular pueden bajar los éxitos musicales incluidos en “Lo más sonado del Metrónomo 97.7” o bien “Lo más sonado de La Z”.

Por su parte, MVS Radio lanzó Exa Móvil, a partir del nombre de una de sus emisoras juveniles de mayor aceptación. Menos ambiciosa y sin contenidos exclusivos, ha sido esta nueva experiencia del grupo radiofónico de la familia Vargas. “Exa tonos”, “Exa imágenes”, “Exa postales” y demás son algunos de los nombres de las opciones disponibles.

Si bien la radio tiene una fuerza indiscutible en el ámbito informativo, hasta ahora las experiencias para la distribución de noticias son escasas. Grupo Monitor y Televisa Radio tienen a disposición resúmenes de noticias a lo largo del día. José Gutiérrez Vivó, presidente de Grupo Monitor, también creó Monitor Móvil para que los seguidores de su noticiario puedan enviar sus comentarios por un costo unitario de 3 pesos con 50 centavos.

Las emisoras de radio tratan de ganarse a usuarios de la telefonía móvil a través de la transmisión de spots a lo largo de su programación y en sitios en Internet especializados para estos servicios, ligados a los portales de los grupos radiofónicos. Sin embargo, llama la atención que en todos los casos sólo sean los usuarios de Telcel los únicos con posibilidades para acceder a los contenidos de los radiodifusores. ¿Por qué el desinterés de Nextel, Movistar, Iusacell y Unefón en estas alianzas?

Radio Visual

Por supuesto que la convergencia descrita es de negocios y no tecnológica. Si bien muchos usuarios de telefonía celular tienen acceso a emisoras de radio de FM, la verdadera convergencia entre telefonía móvil y radio terrestre se está generando con la llamada “Visual radio” o “Radio visual”, disponible en países como Estados Unidos, Reino Unido, España, Finlandia, India, Singapur, Tailandia y Turquía.

Con la “Radio visual” los usuarios de telefonía móvil pueden no sólo escuchar sino ver e interactuar con los generadores de la emisora de FM que usan la tecnología. “Puedes ver la información de la canción que suena en ese mismo instante, biografías, fotos del artista, o descargar al instante el tono de la canción que estás escuchando”, dice el portal de “Visual radio”, desarrollado por Nokia.

Asimismo, los usuarios pueden enviar opiniones, participar en encuestas de audiencia o en concursos, así como obtener “noticias de la radio y de las emisoras de deportes, con gráficos e información interesante” y ver “un mapa detallado con las predicciones del tiempo”. Es decir, a través de esta tecnología es posible acceder a una amplia de gama de datos, archivos e información, y hacerlo de manera interactiva en un medio convergente como es el teléfono celular.

A México todavía no llega la “Radio visual”, quizás porque todavía no hay un mercado suficiente. Los teléfonos equipados con esa tecnología son aún costosos y para recibir el servicio hay que pagar una renta mensual, como sucede ahora con la televisión móvil. En España, por ejemplo, el servicio de “Los 40 Principales Visual Radio” tiene una tarifa de 5 euros mensuales. ¿En México quién será el pionero?

RTC e IBOC

Gracias a una solicitud de información de la revista Etcétera, nos enteramos que en México, a lo largo del sexenio foxista, se impusieron multas por un millón 675 mil pesos por unas 80 violaciones de concesionarios y permisionarios de radio y televisión a la legislación en la materia. Las diferencias con Estados Unidos son notables. Una nota fechada apenas el 19 de marzo pasado, precisa que seis televisoras de aquel país fueron acreedoras a multas por 65 mil dólares (unos 715 mil pesos mexicanos) por incumplimientos relacionados con límites en la comercialización en programas infantiles, un hecho menor frente a violaciones más delicadas que se hacen en la televisión mexicana.

Y ya que hablamos de Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) de ese país, autorizó el 23 de marzo las transmisiones nocturnas del sistema digital IBOC en las emisoras de AM. El dato es relevante para la industria radiofónica en el mundo, ya que con esa decisión se da fin a uno de los cuestionamientos más fuertes que se le habían hecho a IBOC en AM, derivado de la prohibición que tenían las emisoras para transmitir con ese estándar durante noche por las interferencias que generaba. Todo indica que la empresa desarrolladora de la tecnología, iBiquity, pudo solucionar ese problema técnico.

Profesor e investigador invitado de la UAM-Cuajimalpa
http://radiomexicana.blogspot.com

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Saludos todos....

(i) Segun las leyes Mexicanas, le correspondia al TEPJF cuantificar la intromision de Fox y el CCE. Sin embargo, el TEJPF reconocio que la intromision de Fox y de CCE fue FRAUDULENTA, pero no quizo cuantificar el imapcto. Osea, hay dos tipos de reglas en Mexico. Hay reglas que aplican a la CentroIzqueirda, y reglas que solo aplican a la Derecha.

Y ni hablar de Dick Morris. Sabias cuantos dias estuvo en el Four Seasons, asesorando al equipo de FC? No que esto era prohibido? Bueno, es prohibido ayudarle a la CentroIzqueirda, pero, si llegas a ayudarle a la Extrema Derecha, bienenido.

(ii) AMLO logro mas del 50% del voto en la ciuadad mas culta, con mas gente educada, el DF. Casi todos (mas de 80%) de los profesionales que yo conozco (banqueros, consultores, abogados) votaron por AMLO.

(iii) He platicado con asesores financieros y economicos de AMLO, y estan convencidos que, si la TEPFJ fuera objetiva, hubiera anulado la eleccion el 3 de julio. Realmente, solo un Derechista podria argumentar que, dado el margen de "victoria" de 0.56%, no debia de haber anulado.

JO, solo tienes que conceder que las erogaciones en campanas mediaticas de Fox y el CCE hubieran logrado convencer a 0.3% de los electores que cambien su opinion, en contra de AMLO y a favor de FC, para conceder la anulacion.

Y, dado que, mundialmente se gasta (invierte) mas de US$ 550B de dolares (mercado de publicidad mundial) para cambiar opiniones, tendras que coincidir que las campanas mediaticas si dan resultados.

En el caso de las elecciones, las campanas mediaticas FRAUDULENTAS tambien dieron resultado, una figura que cadeze de legitimidad. FC tiene menos legitimidad que Bush tuvo a raiz del fallo de la Corte Suprema en el 2000.

(iv) Veremos como Televisa y Azteca reportan el abucheo contra FC hoy, en el Auditorio Nacional. Ya les dije, FC es como Bush. Bush, si se atreve ir a Stanford o Harvard, seria abucheado. FC, al estar ante becarios, tambien lo es.

Pero, mi imagino que en el pueblo de mis padres ni se enterraran del suceso, como tampoco se dieron cuenta (via Azteca o Televisa) de las marchas el 1 de diciembre.

En EEUU, Univsion las destaco. Aqui, nada de nada.


(v) JO, tu dices que las dos culturas son "diametralmente opuestas". Yo te pido que estudies sobre el partido Republicano. Te daras cuenta que el PAN esta siguiendo casi la misma estrategia del GOP. Fue asombroso como surigieron palabras como "culture of death" del PAN esta semana.

JO, no te puedes imaginar que tanto se parece la lucha entre el Centrismo y la Derecha en ambos paises. No leiste el editorial del New York Times contra la privatizacion del Seguro Social en ese pais. No son los mismos argumentos que el PRD ha utlizado para opononerse aqui a la misa ley nefasta que el PAN/PRI han amarrado?

Es pregunta.

(vi) JO, en lugar de Ley Televisa, no se te hace mas importante restringir la posibilidad de que Televisa compre cableras? No pienas que el 36% del mercado que Televisa tiene actualmente es demasiado?

Saludos,

Patricia

Anónimo dijo...

Saludos todos.

En caso que les interese, una nota acerca del mercado de TV por cable. Segun el presidente de la Canitec, el valor por abonado (suponiendo 3.9M de suscriptores), es US$ 1,300 por usuario, en promedio.

Patricia


http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=494649

Efecto del triple play
Aumenta 50 por ciento el valor de las cableras

La industria vale hoy 5 mil millones de dólares, estima la Canitec.
Alejandro Puente, presidente de la Canitec. Foto: Octavio

Hoyos/Archivo


27-Marzo-07

El proceso de convergencia y los nuevos servicios triple play han revalorado a la industria del cable, pues aunque se espera una consolidación de la misma, las telecomunicaciones por cable podrían incrementar 50% su valor que a la fecha es de 5 mil millones de dólares.

Así lo manifestó Alejandro Puente, presidente de la Cámara Nacional de las Telecomunicaciones por Cable, quien añadió que este aumento en la valoración será aprovechado de mejor manera por unas ocho operadoras nacionales, las cuales podrán competir al tú por tú con empresas telefónicas.

En entrevista dijo que “la consolidación es algo natural que ha sucedido en el mundo y ahora se da en nuestro país, habrá tres o cuatro operadores fuertes en el país y después un amplio grupo de chiquitos que actuarán por sus propios medios”.

Según Puente, la industria tiene un valor de mercado estimado en 5 mil millones de dólares y con la consolidación para dar triple play esta industria podría valer “por lo menos 50% más, es decir, llegaría a valer casi 7 mil 500 millones de dólares”.

Explicó que 80% de la industria lo tienen ocho grupos empresariales y de esa porción sólo cinco grupos tienen 60% del mercado; por tanto, esos grupos son los que hoy están dando el triple play. De los ochos grupos más importantes, cinco ya ofrecen triple play.

En la actualidad hay 625 concesionarios de cable en el país, de los cuales casi 400 se quedarán ofreciendo el servicio de video,

Alejandro Puente advirtió que los operadores pequeños se quedarán como están, pues ellos no darán el salto al triple play porque la población en la que se encuentran no lo requiere ya que el número de computadoras que tienen instaladas es insuficiente.

Reconoció que el Acuerdo de Convergencia lo único que logró fue incrementar el valor de las cableras y confió en que existan grandes apuestas por la adquisición de empresas de cable, pues excepto Televisión Internacional, Cablemás, Megacable y quizá otro cableoperador; todas las demás podrán ser empresas consolidadas.

Comentó que es un efecto natural del mercado, pues se trata de un momento de la industria y quien defina las operaciones será quien pague más.

No obstante, desconfió de que las operadoras telefónicas puedan inciar una estrategia de compra de cableras, pues “habría que saber los planes que tiene la nueva administración de Telefónica, así como los planes de Axtel-Avantel.

“Aun cuando se ven expectativas de consolidación somos una industria que aún no está consolidada, pero una vez consolidada; no tendríamos ningún problema de competir con Telmex, lo que nos hace falta sólo es tiempo para conseguirlo”, dijo.

México/Hugo González

Anónimo dijo...

Saludos todos.

Osea, FC y la UltraDerecha Mexicana logran la aprobacion de un proyecto de ley que disminuira las pensiones de los burocratas, que solo les garantizara una pension equivalente a dos salarios minimos, y logra que Azteca y Televisa le den Cadena Nacional?

Porque se la dieron?

En EEUU, las cadenas de TV abierta no estan obligadas a transmitir los discursos de Bush. De hecho, hace poco, negaran la transmision de un discurso, ya que, decidieron que no iba a decir nada nuevo. Si Bush hubiera logrado su plan de AFORES, yo les JURO que las cadenas ABC, NBC y CBS jamas le hubieran dado ni 10 minutos para hacer un anuncio de tal naturaleza.

Pero aqui, Televisa y Azteca, dirigidas por unos Derechistas, hacen todo lo posible para complacer a una figura que se ubica a la Derecha de Bush, en lo ideologico.

Solo un Derechista, o alguien que no entienda sobre finanzas, podra avalar cuentas individuales para el retiro.

Se les he dicho antes, y lo volvere a decir. Mexico seguira siendo un pais mediocre mientras tenga a Televisa acaparando el 70% de la audiencia. No pueden imaginar el dano que esa emisora ha causado al pais.

Patricia

Anónimo dijo...

Yo opino que los demócratas podrán demostrar su valor político si son capaces de elegir como candidato a una mujer, un representante afroamericano o uno de origen mexicoamericano. Si lo hacen, me quito el sombrero ante Patricia y de una vez por todas a callar bocas de los escépticos de siempre.

Atte.
Oscar.
---
Por lo pronto y para aumentar la ira de los Saba, de GE, de Argos y Prisa, la Cofetel anuncio su postura nacionalista para impedir otra cadena nacional. Aquí está la nora de La Jornada:
Abrió licitación de frecuencias radioeléctricas para banda ancha

Descarta Cofetel la posibilidad de una tercera cadena televisiva

VICTOR CARDOSO

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) abrió el proceso para licitar frecuencias del espectro radioeléctrico, para ofrecer servicios de banda ancha en lo que se conoce como convergencia, o la posibilidad de que un operador brinde servicios de televisión, telefonía e Internet.

El comisionado del organismo regulador, Eduardo Ruiz Vega, descartó que en el proceso exista la posibilidad de ''empaquetar'' concesiones con cobertura nacional, es decir, se rechazó la figura de una tercera cadena televisiva.

Por el contrario, dijo, este año quedará concluido el proceso para asignar nuevas concesiones de televisión y radio con cobertura local y regional, para ''aumentar la pluralidad en la difusión de contenidos culturales de información y entretenimiento''.

De esta forma, antes de concluir el año la Cofetel espera asignar concesiones con cobertura local o regional en la banda 3.4 a 3.7 gigahertz (GHz) ''como parte de las acciones que buscan implementar la convergencia plena y promover la competencia en el sector''. Asimismo, serán licitados bloques de frecuencias para servicios PCS (personal communications services), para servicios móviles y la posición orbital 109.2 grados oeste. Se prevé un mayor interés en la licitación de la banda de 3.4 a 3.7 GHz, ya que representa una alternativa para que los operadores de servicios públicos de telecomunicaciones despleguen redes fijas o móviles, así como para promover la banda ancha a solicitud de los interesados y en función de la disponibilidad de la tecnología.

Diversos inversionistas han expresado su interés por obtener concesiones de espectro en ''paquete'' con el fin de establecer una tercera cadena nacional de televisión y competir, en igualdad de circunstancias, frente a los grupos Televisa y Televisión Azteca. Incluso la Comisión Federal de Competencia se manifestó favorable en ese sentido. Desde su campaña para la Presidencia de la República, y ya en el gobierno, Felipe Calderón estableció la asignación de concesiones televisivas como una prioridad de su régimen.

Sin embargo, ayer quedó descartada la posibilidad de una tercera cadena nacional, aunque el pleno de la Cofetel no descarta la posibilidad de que por medio de acuerdos entre concesionarios se pueda llegar a conformar un conglomerado televisivo con cobertura nacional.