martes, 27 de febrero de 2007

Televisa, acotada


Por Gabriel Sosa Plata

Publicado en El Universal, Finanzas, 27 de febrero 2007

Caricatura: Rocha

Televisa desafió nuevamente a las autoridades regulatorias del país y a un sector de la opinión pública y del poder legislativo todavía agraviado por la imposición de una reforma a las leyes de radiodifusión y telecomunicaciones (la “ley Televisa”), con la adquisición de más empresas en medios de comunicación. Sin embargo, se ha topado con una decisión histórica de la Comisión Federal de Competencia (CFC), avalada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

El organismo antimonopolios dio a conocer este domingo su resolución final sobre la adquisición, por cerca 68 millones de dólares, del 50 por ciento de Televisión Internacional de Monterrey (TVI), la empresa de televisión por cable propiedad del Grupo Multimedios Estrellas de Oro, con presencia en el estado de Nuevo León.

La CFC impuso a Televisa tres condiciones para autorizar la operación: ofrecer sus contenidos de televisión abierta en condiciones nos discriminatorias (must carry), transmitir también en condiciones no discriminatorias todos los contenidos de televisión abierta que los transmisoras pidan y la prohibición para que los miembros de sus consejos de administración tengan participación en órganos similares y operativos de otros concesionarios de redes.

Televisa ha sido acotada para continuar con su estrategia expansionista, particularmente en la industria de la televisión por cable y de los servicios “triple play” (telefonía, internet y televisión en un solo paquete). El presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, dijo que si la empresa no acata las condiciones, no podrá comprar o participar en ninguna otra concesionaria de televisión por cable.

De esta manera, la inversión de 258 millones de dólares para adquirir el 49 por ciento de Cablemás, cuya operación también es analizada por la CFC, está en riesgo. Cablemás es considerado el operador más grande de la televisión por cable en el país con cerca de 700 mil suscriptores, 160 mil usuarios de banda ancha y más de 20 mil líneas líneas de teléfono bajo protocolo de Internet.

La resolución de la CFC pone piedras para que Televisa se convierta en el primer operador de televisión por cable en el país, al sumar a los suscriptores de TVI, de Cablemás y de Cablevisión de la Ciudad de México, con una base de más de 1.3 millones de clientes (la tercera parte del mercado total). Si a este número agregamos los más de 1.4 millones de suscriptores de televisión satelital, la empresa del señor Azcárraga hubiera estado en condiciones de dominar el mercado de la televisión de paga.

Televisa respondió el mismo domingo que apelará la decisión de la CFC, ya que se trata de condiciones “muy duras y desproporcionadas para la compra de un porcentaje minoritario”. Su molestia está justificada. Televisa pensaba invertir más dinero, alrededor de otros 250 millones de dólares, para adquirir participaciones en más concesionarias, sobre todo cableras, que provean o con las cuales se puedan ofrecer servicios de “triple play”, tal como anticipó la compañía en su reporte del tercer trimestre de 2006.

Las negociaciones de Televisa con más cableros motivaron que el diputado perredista Raymundo Cárdenas, solicitara a la CFC investigar las supuestas negociaciones que Televisa mantiene al respecto, para “impedir que en el ámbito de las compañías cableras siga la concentración desaforada de concesiones”. Y ayer mismo, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, dijo en el noticiario de Carmen Aristeguir que estaba de acuerdo con la decisión tomada por la CFC, ya que esto generará una mayor competencia en el sector.

Cableros disciplinados

La CFC también estableció que TVI deberá vender su participación accionaria de 0.75 por ciento en la empresa PCTV (Productora y Comercializadora de Televisión), creada por la mayoría de los socios de la ahora Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (CANITEC), para negociar, producir, distribuir y comercializar de manera conjunta los canales nacionales e internacionales de televisión. PCTV es considerada como una de las empresas con mayor oferta de señales de televisión por cable, tanto de producción propia (como TVC y Cinema Platino) como de representación.

Esta situación hace también difícil que Televisa se meta de lleno en los terrenos de la CANITEC, donde por muchos años se mantuvo al margen de esta organización, dado que Cablevisión no formaba parte de ella. El control de los dos organismos “representativos” de la radiodifusión (la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión) y de las telecomunicaciones por cable (la CANITEC), se habría concretado.

Llama la atención que, pese a ese escenario, los cableros hayan mantenido una actitud pasiva, muy lejos de la rijosidad que han mostrado frente al acuerdo de convergencia y la posibilidad para que Telmex entre de lleno a la televisión restringida. La CFC respondió favorablemente a un hecho en el que no coincidían, pero que no estaban dispuestos a manifestarlo públicamente, tal como ocurrió con la “ley Televisa”.

Propuesta de radio digital

Los próximos días 1 y 2 de marzo, la Asociación Mexicana de Ingenieros y Técnicos en Radiodifusión (AMITRA) y la CIRT Delegación Morelia, llevarán a cabo en la capital del estado de Michoacán el Seminario Regional “Conceptos de Radio Digital”, donde destacará la presentación de la propuesta para la introducción de la radio digital terrestre en México, elaborada por Perry Priestley, de iBiquity Digital Corporation, y John Schneider, de Broadcast Electronics. iBiquity es la empresa que desarrolló uno de los estándares de radio digital terrestre, el IBOC, que actualmente se implementa en Estados Unidos. Le informaremos con detalle de esta propuesta.

La empresa Telócoms and Media informó la semana pasada que el crecimiento de la televisión de alta definición (HDTV) ha sido tan histórico como cuando se introdujo la televisión a color. De acuerdo con su estudio, el número de hogares con receptores de alta definición saltará de 48 millones existentes en la actualidad en todo el mundo a 151 millones en el 2011. Si embargo, casi el 80 por ciento de esos hogares están en Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Canadá, China y Alemania.

Profesor e investigador invitado de la UAM Cuajimalpa
http://radiomexicana.blogspot.com

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Saludos todos.

A poco soy la unica que esta en desacuerdo con las condiciones que ha propuesta la CFC? Como es posible que, al cumplir las condiciones, dejen a TV que aumente su participacion en el mercado de television restringida.

Actualmente, TV tiene 700,000 usuarios via Cablevision, y 1.4M via Sky. Osea, 2.1M de un mercado global de 5.3M de usarios, o 40%. La CFC dice que, al cumplir las condiciones, TV podra comprar TVI y Cablemas. A suponer que TVI comprende 100,000 usuarios (no tengo idea cuantos suscriptores tenga), aunado a los 700,000 de Cablemas, TV sumaria 800,000 mas usuarios, para llegar a 2.9M suscriptores de television restringida.

Esto significaria que TV se quedaria con 55% del mercado.

En EEUU, el consejo editorial del New York Times ya hubiera publicado varias editoriales contra tal operacion.

Pero aqui, dado que los periodicios suelen pertencer a la UltraDerecha, nada.

El monopolio que tiene TV (70% del mercado de television abierta, ahora quiza hasta 55% del mercado de television restringida) es el mas nocivo para el pais. NINGUNA otra empresa tiene el poder de influencia que TV goza.

Y, ahora, el docile CFC, no conforme con el poder que ejerce la empesa, la ha abierto el camino para que la aumente.

Luego se preguntan porque Mexico no avanza.

Patricia

Anónimo dijo...

Aparantemente, no soy la unica que piensa que las condiciones impuestas por la CFC no son nada nocivas para a empresa. No tiene verguenza la CFC. Desean que Mexico siga siendo un pais en el cual la gente, gracias al sistema de educacion que jamas les inculco con la capacidad para pensar por si mismos, siga siendo manipulada por la Derecha. Tal como los Derechistas en EEUU se dejan manipular por FoxNews, aqui muchos se dejan manipular por TV.

Patricia
--------------------------------

http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=485819

Favorables, condiciones de Cofeco a Televisa: ML

Las restricciones no son tan onerosas como se esperaba en la industria.

27-Febrero-07

La correduría estadunidense Merrill Lynch consideró que las condiciones impuestas por la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) a la compra de la operadora de cable Televisión Internacional (TVI) indican un ambiente regulatorio benigno para la empresa y consideró atractiva la posibilidad de adquirir otras operadoras de cable.

mas......
---------------------------