
Por Gabriel Sosa Plata
Columna "Telecom y Medios", publicada en El Universal, Finanzas, 20 de marzo 2007
La “modernización” que supuestamente trajo al sector la “ley Televisa”, sólo se hizo en los temas que convenían a su principal impulsor, Televisa, así como a los grupos radiofónicos afines a la televisora. Al resto de la legislación, como la relacionada con los contenidos, no debía quitársele ni una sola coma. Y así se hizo.
¿Por qué la “modernización” sí debía hacerse, por ejemplo, en el otorgamiento y refrendo de concesiones y permisos y por qué no en lo relativo a lo que las televisoras y radiodifusoras transmiten? Por una razón: porque las principales empresas mediáticas se desenvuelven cotidianamente en un marco legal que les ha permitido sortear con facilidad todos los recursos que el gobierno federal, a través de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación, lleva a cabo en su contra por violaciones a lo dispuesto en la legislación en la materia.
En esa doble moral, empresarios de la industria piden acabar con la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones y permisos, pero al mismo tiempo desaprueban cualquier modificación al marco legal de los contenidos porque existe un amplio margen de negociación, discrecional, entre las partes y diversos recursos utilizados por los radiodifusores, la mayoría exitosos, durante los procedimientos en su contra por ese concepto, lo cual demerita la capacidad reguladora del Estado y la aplicación justa de la ley.
El bochornoso papel que tuvo el director de RTC al censurar un programa del PRD es una muestra de cómo se puede negociar la ley en México. Si eso sucedió con un programa ¿no podría ocurrir lo mismo con lo que difunden concesionarios o permisionarios del medio? Pero tengo más razones para pensar mal de la actuación de los funcionarios más importantes de RTC (y no de sus profesionales interventores, monitoristas, clasificadores, etc.): el ocultamiento de información sobre su propio quehacer.
Independientemente de la noticia que la semana pasada se dio conocer en relación a la resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (IFAI) para que la Secretaría de Gobernación informe sobre los mil 221 procedimientos iniciados por RTC en contra de medios de comunicación electrónicos (EL UNIVERSAL, 15 de marzo 2007), la dirección que encabeza Eduardo Garzón incluso mutila la información que al respecto proporciona a los ciudadanos amparados por la ley de transparencia.
En tres ocasiones he pedido a la Secretaría de Gobernación el listado de emisoras que a lo largo de la administración del ahora expresidente Vicente Fox fueron sancionadas, apercibidas o amonestadas por violaciones a la Ley Federal de Radio y Televisión y su reglamento. Las tres respuestas tienen datos distintos, pero en las dos últimas, la situación es mucho más grave.
La información que me dieron en mayo del 2006 incluía nombre de las empresas o instituciones sancionadas, siglas, frecuencias, ubicación y razones por las que fueron infraccionadas (El Universal, Finanzas, 23 de mayo 2006). La información proporcionada en febrero de este año, sólo tiene número de oficio (un dato irrelevante para el ciudadano), nombre de las empresas o instituciones sancionadas, lo cual hace más difícil precisar de qué emisora se trata (una empresa puede ser concesionaria de varias frecuencias) y la razón, menos descriptiva, por las que fueron infraccionadas. En ambos casos, señala RTC, se trata de procedimientos que son definitivos y que ya causaron efecto.
Proteger a las televisoras
Pero lo más delicado es que, aunque se trata de casos ya cerrados, los datos proporcionados en ambos años no son los mismos. En el 2006, RTC informó de 22 casos de emisoras sancionadas en el 2002 y de 35 en el 2003. En el reporte 2007, resulta que sólo fueron 9 en el 2002 y 12 en el 2003. ¿Qué sucedió con los 36 procedimientos que supuestamente habían “causado efecto” en ese periodo?
Insisto, no es que uno quiera pensar mal, pero resulta que los datos omitidos están relacionados fundamentalmente con las televisoras: las sanciones a los canales 2, 4, 5, 7, 9 y 13, de Televisa y Televisión Azteca, impuestas en el 2002, por transmitir más publicidad de la permitida en una hora, ya no están consignadas en el informe 2007, pero sí conservaron la falta de “corrupción del lenguaje” cometida en el Canal 40, cuando éste aún estaba en manos de Javier Moreno Valle.
En el reporte 2007 tampoco aparecen las sanciones impuestas a las emisoras de los gobiernos de los estados de Chiapas y de Michoacán, por no respetar los tiempos oficiales, así como al canal 22 por la “transmisión de escenas contrarias a las buenas costumbres”, con base en el informe proporcionado en el 2006.
La información que proporciona RTC a través del IFAI no es, en conclusión, confiable. ¿Qué podemos interpretar de esto? ¿un acto de autocensura o un problema en los archivos correspondientes? En cualquiera de las dos situaciones, hay negligencia de los funcionarios que tienen a su cargo la obligación de informar a la sociedad sobre sus actividades.
Con las reservas del caso, RTC informa que durante el sexenio foxista hubo más de mil 220 procedimientos de sanción a emisoras de radio y televisión, pero sólo 80 han “causado estado” o son definitivos. De los 80 casos, 38 fueron por “corrupción de lenguaje”, 20 por “omisión del tiempo de Estado”, 14 por transmisión de “programas esotéricos”, cuatro por difundir “narcocorridos”, dos por tener “locutores sin certificado”, uno por “no acatar observaciones” y uno más por “transmisión de largometraje sin autorización y clasificación”.
La empresa más sancionada, con 37 procedimientos, ha sido Radio Uno FM, de Grupo Radio Fórmula. Aunque no se precisa el programa que generó dichas infracciones, se sabe que, en todos los casos, fue por el contenido de “El Panda Show” y su reiterada “corrupción del lenguaje”. Sorprende que a Televisa no se le haya podido sancionar, más que por la transmisión de programas esotéricos en dos canales de televisión locales.
AMEDI
Hoy asume la presidencia de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI), Javier Corral. Sustituye a Beatriz Solís, fundadora de esa asociación y compañera de la UAM-Xochimilco. A ambas personalidades mi más sincera felicitación y reconocimiento…
Profesor e investigador invitado de la UAM-Cuajimalpa
http://radiomexicana.blogspot.com
La “modernización” que supuestamente trajo al sector la “ley Televisa”, sólo se hizo en los temas que convenían a su principal impulsor, Televisa, así como a los grupos radiofónicos afines a la televisora. Al resto de la legislación, como la relacionada con los contenidos, no debía quitársele ni una sola coma. Y así se hizo.
¿Por qué la “modernización” sí debía hacerse, por ejemplo, en el otorgamiento y refrendo de concesiones y permisos y por qué no en lo relativo a lo que las televisoras y radiodifusoras transmiten? Por una razón: porque las principales empresas mediáticas se desenvuelven cotidianamente en un marco legal que les ha permitido sortear con facilidad todos los recursos que el gobierno federal, a través de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación, lleva a cabo en su contra por violaciones a lo dispuesto en la legislación en la materia.
En esa doble moral, empresarios de la industria piden acabar con la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones y permisos, pero al mismo tiempo desaprueban cualquier modificación al marco legal de los contenidos porque existe un amplio margen de negociación, discrecional, entre las partes y diversos recursos utilizados por los radiodifusores, la mayoría exitosos, durante los procedimientos en su contra por ese concepto, lo cual demerita la capacidad reguladora del Estado y la aplicación justa de la ley.
El bochornoso papel que tuvo el director de RTC al censurar un programa del PRD es una muestra de cómo se puede negociar la ley en México. Si eso sucedió con un programa ¿no podría ocurrir lo mismo con lo que difunden concesionarios o permisionarios del medio? Pero tengo más razones para pensar mal de la actuación de los funcionarios más importantes de RTC (y no de sus profesionales interventores, monitoristas, clasificadores, etc.): el ocultamiento de información sobre su propio quehacer.
Independientemente de la noticia que la semana pasada se dio conocer en relación a la resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (IFAI) para que la Secretaría de Gobernación informe sobre los mil 221 procedimientos iniciados por RTC en contra de medios de comunicación electrónicos (EL UNIVERSAL, 15 de marzo 2007), la dirección que encabeza Eduardo Garzón incluso mutila la información que al respecto proporciona a los ciudadanos amparados por la ley de transparencia.
En tres ocasiones he pedido a la Secretaría de Gobernación el listado de emisoras que a lo largo de la administración del ahora expresidente Vicente Fox fueron sancionadas, apercibidas o amonestadas por violaciones a la Ley Federal de Radio y Televisión y su reglamento. Las tres respuestas tienen datos distintos, pero en las dos últimas, la situación es mucho más grave.
La información que me dieron en mayo del 2006 incluía nombre de las empresas o instituciones sancionadas, siglas, frecuencias, ubicación y razones por las que fueron infraccionadas (El Universal, Finanzas, 23 de mayo 2006). La información proporcionada en febrero de este año, sólo tiene número de oficio (un dato irrelevante para el ciudadano), nombre de las empresas o instituciones sancionadas, lo cual hace más difícil precisar de qué emisora se trata (una empresa puede ser concesionaria de varias frecuencias) y la razón, menos descriptiva, por las que fueron infraccionadas. En ambos casos, señala RTC, se trata de procedimientos que son definitivos y que ya causaron efecto.
Proteger a las televisoras
Pero lo más delicado es que, aunque se trata de casos ya cerrados, los datos proporcionados en ambos años no son los mismos. En el 2006, RTC informó de 22 casos de emisoras sancionadas en el 2002 y de 35 en el 2003. En el reporte 2007, resulta que sólo fueron 9 en el 2002 y 12 en el 2003. ¿Qué sucedió con los 36 procedimientos que supuestamente habían “causado efecto” en ese periodo?
Insisto, no es que uno quiera pensar mal, pero resulta que los datos omitidos están relacionados fundamentalmente con las televisoras: las sanciones a los canales 2, 4, 5, 7, 9 y 13, de Televisa y Televisión Azteca, impuestas en el 2002, por transmitir más publicidad de la permitida en una hora, ya no están consignadas en el informe 2007, pero sí conservaron la falta de “corrupción del lenguaje” cometida en el Canal 40, cuando éste aún estaba en manos de Javier Moreno Valle.
En el reporte 2007 tampoco aparecen las sanciones impuestas a las emisoras de los gobiernos de los estados de Chiapas y de Michoacán, por no respetar los tiempos oficiales, así como al canal 22 por la “transmisión de escenas contrarias a las buenas costumbres”, con base en el informe proporcionado en el 2006.
La información que proporciona RTC a través del IFAI no es, en conclusión, confiable. ¿Qué podemos interpretar de esto? ¿un acto de autocensura o un problema en los archivos correspondientes? En cualquiera de las dos situaciones, hay negligencia de los funcionarios que tienen a su cargo la obligación de informar a la sociedad sobre sus actividades.
Con las reservas del caso, RTC informa que durante el sexenio foxista hubo más de mil 220 procedimientos de sanción a emisoras de radio y televisión, pero sólo 80 han “causado estado” o son definitivos. De los 80 casos, 38 fueron por “corrupción de lenguaje”, 20 por “omisión del tiempo de Estado”, 14 por transmisión de “programas esotéricos”, cuatro por difundir “narcocorridos”, dos por tener “locutores sin certificado”, uno por “no acatar observaciones” y uno más por “transmisión de largometraje sin autorización y clasificación”.
La empresa más sancionada, con 37 procedimientos, ha sido Radio Uno FM, de Grupo Radio Fórmula. Aunque no se precisa el programa que generó dichas infracciones, se sabe que, en todos los casos, fue por el contenido de “El Panda Show” y su reiterada “corrupción del lenguaje”. Sorprende que a Televisa no se le haya podido sancionar, más que por la transmisión de programas esotéricos en dos canales de televisión locales.
AMEDI
Hoy asume la presidencia de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI), Javier Corral. Sustituye a Beatriz Solís, fundadora de esa asociación y compañera de la UAM-Xochimilco. A ambas personalidades mi más sincera felicitación y reconocimiento…
Profesor e investigador invitado de la UAM-Cuajimalpa
http://radiomexicana.blogspot.com
11 comentarios:
Saludos todos. Gabriel, muchas gracias por el esfuerzo que inviertes en tus columnas. Todos aprendemos mucho de ellos.
(i) Jeremias, estoy de acuerdo, el PRD jamas debia de haber apoyado la Ley Televisa. Como te he dicho, el PRD no es perfecto. En EEUU, los Democratas tambien han apoyado proyectos de ley con los cuales no estoy de acuerdo. Ni modo. La politica es el arte de los posible, no lo perfecto.
Tambien estoy de acuerdo contigo en torno a que hay muchos inutiles dentro del PRD, que suenan como los Kuciniches (idiota Democrata en EEUU) que solo restan votos.
(ii) Estoy de acuerdo contigo en torno a corrientes Stalinistas. Por eso mismo, hay que unificarnos contra la Derecha. Ya vieron las iniciativas judiciales que FC envio al Congreso. Casi copia de los que Bush y la Derecha en EEUU han aprobado, y que los Centristas en EEUU han tildado de Stalinistas y Fascistas. La Derecha, sea en EEUU or Mexico, no descansara hasta que esten al tanto de todo lo que la oposcision este haciendo.
(iii) Ahora, en torno a unificar a un partido alrededor de una personalidad, te pregunto, sabes que eso mismo criticaban los Derechista a EEUU en torno a Clinton. Nos acusaban (y acusan) de tomar Kool-Aid (en referencia a ese suicido en Guyana), y que solamente lo seguiamos ciegamente. Nos decian que los simpatizantes de Clinton no podiamos pensar por nosotros mismos (aunque, si tu vas a Harvard o Stanford, econtraras que 80% de los estudiantes / egresados alaban a los Democratas en general, y Clinton en particular), y que, cuando defendiamos a Clinton del complot del desafuero, eso mostraba que nosotros no estabamos bien.
Jeremias, investiga todo esto si no me crees.
(iv) Gabriel, me encantaria leer mas columnas en torno a los metodos que utiliza Televisa para impulsar politicos, y cuanto recibe por hacerlo. Y, Jeremias, nunca he trabajado para Azteca, pero si, indirectamente, por Televisa, como banquera de inversion.
Me enfoco en Televisa ya que esa empresa acapara el 70% de la audiencia. Esa empresa ha danado mas a Mexico durante los ultimos 25 anos que cualquier otra.
(v) Finalmente, aunque tenga muy poco que ver con los medios, tengo que opinar que me decepciono mucho el editorial (del consejo editorial de El Universal) que publico hoy, en torno a las pensiones.
Esperaria que un periodico Centrista como El Universal podria arremetir contra la privatizacion de las pensiones. No lo hizo. Ahora, contrasten la postura de El Universal con la postura de el New York Times, que hace poco hizo referencia al programa de pensiones en Chile.
Aqui esta el enlace al editorial de El Universal. Lamentablemente, el consejo de El Universal no comprende que Mexico solamente recauda 10% del PIB en impuestos, y que, al aumentar el ISR a 40% (cuando trabajaba en Los Angeles, llegue a pagar casi 50% de mis ingresos en impuestos, entre el 39%+ federal, mas 9%+ estatal), muchos de los problemas serian solucionados.
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/37061.html
Aqui esta el editorial del NYT. Veran como el NYT se opone a las cuentas individuales, ya que el consejo, como cualquier persona que haya tomado un curso basico en Economia o finanzas, sabe que el Defined Contribution Plan (afore) es muy inferior para el trabajador en compracacion al Defined Benefit Plan (pension tradicional).
Editorial
http://www.nytimes.com/2006/12/31/opinion/31sun1.html?ex=1325221200&en=168fa827fa646126&ei=5088&partner=rssnyt&emc=rss
And Now, a Word From Chile ...
Published: December 31, 2006
Everyone who followed the debate about privatizing Social Security back in 2005 has vivid memories of the Chilean model. Sometimes it seemed impossible to get through any discussion of fixing Social Security without hearing a free-market paean to the way Chile had given its workers control over their own retirement investments, followed by a demand that the United States get on the same boat.
Therefore, it seems worthwhile to note that the Chileans are now bailing water.
The Chilean government recently announced that in 2007 it plans to pursue far-reaching reforms aimed at creating a larger government role in Chileans’ old-age security. The reforms are urgently needed. It has been nearly a generation since the regime of Gen. Augusto Pinochet began to supplant Chile’s government-supported retirement system with a plan for Chilean workers to save 10 percent of their salaries in private accounts. Today, roughly half of Chile’s labor force has either not participated or has not accumulated enough to generate what the government considers a minimum payout of about $140 a month.
The overarching problem for Chile — and the real lesson for the United States — is that private savings are not a substitute for a guaranteed core tier of old-age support. The first measure of success of a retirement system is not how much certain individuals manage to sock away, but whether the system as a whole provides basic dignity for all. By that measure, Chile’s privatized system has failed and Social Security has succeeded.
Social Security does need some changes to protect it over the long term. The best solution would involve a combination of modest benefit cuts and modest tax increases, which could be phased in gradually over decades and could guarantee a government benefit that replaces about 30 percent of preretirement income on average, compared with a replacement rate of about 35 percent today.
Getting there would require sacrifices from both political parties. Republicans would have to give up on their privatization efforts. And the Democrats would have to control their knee-jerk tendency to preface any discussion of Social Security with a pledge never to cut anyone’s future retirement benefits. President Bush will also have to go further if there is to be any chance of progress while he is still in office. Tax increases must be a part of any plausible Social Security reform mix. Unfortunately, the president appears unalterably opposed even to something as overdue as raising the cap on earnings that are subject to Social Security tax.
As long as tax increases are off the table, severe benefit cuts become unavoidable. If the gap in Social Security’s finances were closed through benefit cuts only, the average worker’s payout would equal only about 10 percent of preretirement earnings. Such bare-bones benefits would signal the end of Social Security, as surely as would privatization.
As the debate unfolds anew in 2007, another vital lesson to remember from the Chilean experience is that institutions, once dismantled, are not easily restored.
Patricia
Gabriel, en torno a tu columna de hoy, solo puede decir, sin comentario.
Estamos hablando de los medios, las "instituciones" mas influyentes, en particular para las Clases Humildes, que dependen de Televisa a Azteca para formar su "mundo".
Como es posible que no te puedan dar datos confiables.
wow.
Patricia
Saludos Gabriel,
Te dejo esta nota entorno a limites contra cableros/DTH en EEUU.
Favor de notar que una empresa como Televisa ni la dejarian aumentar su presencia en la industria de TV de paga, ya que actualmente acapara el 36% de TV restringida, y 70% de TV abierta.
Patricia
------------------------
http://www.thedeal.com/servlet/Satellite?pagename=NYT&c=TDDArticle&cid=1173311684522
FCC moves to restore cable limits
by Ron Orol in Washington
Updated 05:24 PM EST, Mar-14-2007
FCC Chairman
Kevin Martin
After struggling with the issue for more than six years, the Federal Communications Commission is finally making a serious stab at reinstating limits on the audience reach of cable operators and other subscription television providers.
FCC Chairman Kevin Martin on Wednesday, March 14, acknowledged before a packed room of lawmakers and congressional lobbyists that he plans to reinstall a limit on the ownership reach of any one pay-TV company.
With some adaptation, the rule would mirror an FCC rule that previously limited one provider's reach to 30% of U.S. pay-TV subscribers. That subscriber pool includes not only those with wired delivery from cable or phone companies, but receiving satellite TV.
The cap, which once affected only cable operators, now would also apply to 'any provider of video service,' Martin said. After a challenge by Time Warner Inc. and other media groups, the U.S. Court of Appeals for the District of Columbia in 2001 overturned the earlier 30% cap. The agency began revising the cap in September 2001, and in May 2005, Martin asked cable companies and consumer groups to update comments they provided the commission in 2002.
Testifying before the House Commerce Committee's subcommittee on telecommunications, Martin defended the cap's resurrection. The prohibition is necessary, he said, to make sure TV providers don't grow so large that they gain unfair leverage in negotiating prices for TV content from programming producers. He also pointed out that Congress has instructed the agency to restore some limit.
'The caps exist because of concerns about the cable companies buying power of video content to provide services,' Martin said. 'Congress instructed the commission to adopt a cap on video ownership throughout the country. If there was one monopoly provider of video content, they would have a monopoly on the buying power of video content.'
Two lawmakers indicated that they were unsure whether the limit would withstand another round of judicial scrutiny in light of the transformation undergone by the media and subscriber TV services industry in the six years since a court last reviewed the issue. Since then, satellite and even phone companies have ushered in new competition to cable TV.
'Do these caps make sense in today's world, where phone companies compete with cable providers to provide video services?' asked Rep. Charles Pickering Jr., R-Miss.
Rep. Greg Walden, R-Ore., chimed in: 'I'm curious to know why you think that the proposal would withstand court scrutiny.'
The cap proposal is likely to go before a vote of the FCC commissioners at their April public meeting. The largest opponent to the cap is Comcast Corp., the only company that is approaching a 30% reach. Comcast would be prohibited from making a major acquisition if that limit is brought back. Other cable, satellite or phone providers of TV subscription services would likely still be permitted to make major acquisitions.
According to an FCC aide, Martin also plans to introduce a proposal that would revise how the agency attributes partial stakes in subscription TV providers toward the ownership cap.
Currently, if one company owns 5% or more of second TV provider, their subscriber totals of both count toward the first company's total audience reach.
Separately, Martin said the agency in April also plans to adopt a rule outlining the geographic size of valuable telecommunications spectrum units that will be auctioned later. The frequencies to be sold include 700 MHz spectrum that is being reclaimed from TV stations as part of the transition to all-digital signals. Martin, who is required by law to complete the sale of reclaimed analog TV spectrum by January 2008, said these details will be made available so potential purchasers have roughly six months to obtain any necessary credit to make competitive bids. The auction is expected to occur this fall. Martin indicated he would like to parcel out the spectrum in many, more affordable blocks to make sure smaller companies can participate.
He also said the agency will impose 'use it or lose it' policies to make sure auction winners put the spectrum to use rather than warehousing it to protect existing communications businesses from new competition.
Gabriel,
Extranjia está de pelos. Los japonoses ricos hacen lo posible para parecer pobres y los pobres ricos. Los ostentosos son mal vistos y despreciados. Qué se le va a hacer. Algo debíamos aprender de estos nipones.
Por eso hay que denunciar y no justificar errores garrafales. Como señaló Patricia, no debemos ser conformistas, y menos con la izquierda.
Patricia. Estoy de acuerdo contigo. Desde el conflicto Monica Lewinsky se desató una ofensiva ultraconservadora no sólo en los Estados Unidos sino en todo el continente. Hubo censuras por doquier y hostilidad a los políticos y gobiernos progresistas. Las buenas costumbres se impusieron en México por esta razón. Allá tuvieron su Kent Star (si no me equivoco), aquí aparecieron "A favor de lo mejor", una organización financiada por los patrocinadores de medios como los Servitje, que censuró telenovelas y programas de televisión, dizque por agresivos.
Efectivamente, el tema de las pensiones ha sido rechazado una y otra vez por la bucracia de tu país, en Chile, efectivamente, ha comprobado sus limitaciones. En México, lamentablemente, nuestros representantes populares agrupados en el Frente Amplio Progresista no tienen la mínima idea sobre cómo y por qué funcionan los régimenes de pensiones y jubilaciones. Los he leído en estos días y ninguno ha dado un argumento claro, contundente y real de por qué no debe pasar la ley. De nada le sirve al PRD tener contacto con el PT de Lula ni la UCR de Kitchner ni el PSC de Bachelet, para intercambiar información y puntos de vista. ¿Por qué no los asesoras, Patricia, buena falta le hacen?
Por otra parte, dos denuncias:
1. Me llama mucho la atención la campaña de Fundación Azteca tan promovida en sus canales. Algo malo está tramando Salinas Pliego, pues siempre que hace sus labores de caridad nos sale con alguna acción ilegal como el "chiquihuitazo", el "agandalle" del canal 40 o la campaña contra la SHCP. ¿Qué estará tramando ese delincuente empresarial?
2. Gabriel: en el sistema estatal de Radio y Televisión de Guerrero existe un programa de "esotéricos" que se transmite todos los días. En ese mismo sistema la iglesia católica tiene su espacio domingo a domingo. Ese mismo sistema dirigido por el ex patiño de Víctor Trujillo, Jorge Camacho, está sirviendo a los intereses de su director que quiere ser alcalde de su pueblo, Coyuca de Catalán, o bien diputado local. ¿Para esto sirven los canales públicos de radio y televisión? ¿Sabes de qué partido es el gobierno de esta entidad; sí, del P.R.D.?
Ahi dejo estos dos temas y veremos si alguien pudiera aclarar estos asuntos.
Saludos,
JO
Patricia, a Raúl Trejo nada más le falto la dedicatoria. Este artículo es para ti y, creo, tiene mucha razón.
Alexia X.L.B.
----
De la izquierda hay que hablar en plural. Con esa denominación se distinguen tantas prácticas, posturas y tradiciones que resultaría imposible encontrar un denominador común para todas las formaciones políticas y, más aún, para todos los individuos que se consideran de izquierda.
Si hubiéramos de ser rigurosos, habría que recordar que bajo tal nombre solían designarse las posiciones que luchaban por la justicia social, que anteponían los principios al pragmatismo, que hacían de la democracia un compromiso y no una coartada. Pero cuando desde las izquierdas, o con esa fachada, se perpetran abusos e incluso latrocinios, cuando no son la democracia y sus reglas sino los resultados que les convienen, aquellos que están dispuestos a aceptar grupos y personajes de izquierdas y cuando en nombre de ellas se mantienen prácticas clientelares, que trafican con el interés, la representación e incluso la dignidad de las personas, entonces pareciera claro que nos encontramos ante una crisis del concepto, pero sobre todo, de la política identificada con ese flanco de la vida pública.
Cuando hay quienes consideran que son de izquierda políticos tan distantes de los principios y tan distintos del respeto a la democracia como Bejarano, López Obrador, Leonel Cota, Rosario Robles o incluso ahora viejos y nuevos caciques del PRI, evidentemente hay una intensa confusión conceptual —o, en todo caso, un inescrupuloso tráfico de apariencias con la idea misma de la izquierda—. Qué lejanos quedaron, con todo y lo discutibles que en su momento pudieron haber sido, trayectorias y definiciones políticas como las de Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Heberto Castillo, Arnoldo Martínez Verdugo, Rafael Galván o Alejandro Gascón Mercado, entre tantos otros dirigentes de izquierda cuya sola enumeración confirma la amplitud pero también la coherencia en postulados sociales y democráticos que los singularizaba.
Lo que por lo general hoy se denomina como izquierda no es sino una colección —que sería patética si en medio de la confusión política de los años recientes no hubiese alcanzado tanta influencia social— de inescrupulosidades, desfachateces y convenencierismos.
De ese panorama y desde perspectivas muy variadas, desde el mes pasado el investigador Roger Bartra, con respaldo de la Fundación Friedrich Ebert, está animando una serie de discusiones sobre la izquierda, la democracia y la crisis política en México. Los lunes por la tarde han acudido, a sendas reuniones en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, dirigentes y analistas como Soledad Loaeza, José Woldenberg, Jesús Ortega, Juan Villoro, Christopher Domínguez y Juan Molinar. Para las reuniones próximas están anunciadas participaciones de Patricia Mercado, Víctor Manuel Durand, Jorge Alcocer, Pablo Gómez, Enrique Krauze y el propio Bartra, entre otros. La semana pasada en ese seminario, en una sesión que comenzó con una brillante y provocadora ponencia de Denise Dresser, dije entre otras cosas lo siguiente.
Cuando las actuales izquierdas mexicanas —o los grupos a los que se acostumbra adjudicar esa denominación— discuten algo, suele ser con la mira puesta en las circunstancias y dificultades más inmediatas. El debate de ideas, que en otros sitios es consustancial a las izquierdas, aquí sólo existe de manera accidental y ocasional.
No siempre fue así. El talante discutidor de las izquierdas mexicanas en otros tiempos se tradujo incluso en desencuentros y escisiones tan intensos como, con frecuencia, irreparables. No nos detendremos aquí en el recuento de las copiosas aunque a veces absortas polémicas que surcaron el panorama de las izquierdas en este país durante por lo menos medio siglo, hasta ya entrados los años 80 de la centuria pasada. Pero es imposible dejar de recordar la intensidad discursiva y con frecuencia la fundamentalista vehemencia con que se discutían asuntos como la caracterización del Estado mexicano, la condición de las vanguardias respecto del conjunto de la sociedad, las distinciones entre partidos de cuadros y partidos de masas, así como la necesidad o la inutilidad de las reformas al régimen político de este país. La índole marginal que durante gran parte de ese periodo tuvieron las izquierdas mexicanas propiciaba que aquellos diferendos se convirtieran, a menudo, en el centro de las inquietudes de sus militantes. Pero si la discusión o la especulación en exceso definían en parte a aquella izquierda ensimismada, muy pronto la impremeditación y el pragmatismo serían distintivos de las fuerzas y coaliciones políticas que la sucedieron.
El espacio de la izquierda mexicana, a diferencia de las izquierdas en otros países, había sido fundamentalmente ideológico. Aunque en la creación de los grandes sindicatos y centrales obreras la participación de militantes de ese signo e incluso las decisiones del Partido Comunista Mexicano resultaron significativas, muy pronto las corrientes de izquierda fueron desplazadas, a veces merced a la persecución y la represión, de las organizaciones gremiales más importantes. A diferencia de los grandes partidos de ese signo en países europeos y en América del Sur, la izquierda mexicana alcanzó una débil implantación en los sindicatos. Más tarde su presencia en los movimientos sociales fue desigual.
No obstante, la izquierda en México había tenido una imagen favorable tanto en la sociedad como, incluso, en áreas del mundo político que podrían haberse considerado antagónicas a ella. En 1932, Vicente Lombardo Toledano, creador del sindicalismo moderno en este país, estipulaba que “el camino está a la izquierda”. Tres décadas más tarde el entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos, declaró que su gobierno era “de izquierda, dentro de la Constitución”. E incluso en el nada remoto 1995 el entonces secretario general del Partido Acción Nacional afirmó, a propósito de una encuesta acerca de la tendencia ideológica de los militantes panistas, que él se consideraba como de “centro izquierda” (Suplemento Enfoque, Reforma, 2 de abril de 1995. Ese dirigente del PAN, llamado Felipe Calderón, ahora es Presidente de la República.
En la década de los 90, por lo general las encuestas que indagaban acerca de la identificación ideológica de los ciudadanos encontraban que muy pocos se consideraban a sí mismos de derecha. Ocurría la misma reacción que el dirigente socialista Alfonso Guerra identificó en Europa: “Hay pocos que se autoproclaman de derecha, porque el término ha adquirido un tono cultural muy negativo. Todas las derechas se autodefinen ‘de centro’ en una operación de maquillaje ideológico” (Alfonso Guerra, Diccionario de la izquierda. Planeta, Barcelona, 1998).
En México la derecha, al menos en el terreno de las imágenes públicas, tenía escasa implantación social. En este país, más allá de inconsecuencias y enmascaramientos, pretenderse de izquierda era políticamente correcto —incluso antes de que la corrección política, ese inventario de fundamentalismos tan avasalladores como irreflexivos, se hubiera puesto de moda—. Sin embargo en los años más recientes las preferencias a favor de la derecha, como señal de identidad entre los ciudadanos, han venido incrementándose.
En octubre de 2005 la encuesta “Panel México 2006”, realizada por Grupo Reforma y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, encontró que el 24% de los ciudadanos en este país se consideraba entre la centro-izquierda y “muy de izquierda”, en tanto que el 21% se identificaba en alguno de los rangos de la derecha (19% se colocaba al centro, 12% dijo que en ninguna de esas adscripciones y 25% no sabía o no contestó). Eso es algo de lo mucho que ha cambiado en el escenario político mexicano. A diferencia de épocas anteriores, ahora cada vez más mexicanos se consideran de derecha. Aun es preciso saber qué entienden por “derecha” e “izquierda”. En todo caso, por lo menos desde mediados de la primera década del nuevo siglo, la mayoría de los ciudadanos en México identifica al PAN con la derecha y al PRD con la izquierda. Una encuesta de Consulta Mitofsky levantada en agosto de 2005 encontró que para el 61% de los ciudadanos Acción Nacional era de derecha aunque el 21% consideró que es de izquierda. Al PRI, el 48% lo consideró de derecha y el 31% de izquierda. Y al PRD, el 36% lo calificó de izquierda en tanto que para el 35% de los ciudadanos ese partido era de derecha. Quizá no están equivocados.
¿YO TAMBIÉN SOY DE IZQUIERDA?
En nuestro sistema de partidos país hay tres cuyos estatutos los definen como de izquierda: el PRD, el PT, Convergencia. El PRI, con su nueva dirigencia, ha reiterado que regresará a lo que alguna vez fue: un partido de izquierda, aunque esa condición la tuvo nada más hasta 1949. Al año siguiente se declaró abiertamente combativo de los comunistas.
Existen, según algunos reportes, alrededor de 40 grupos armados, con una ideología de izquierda radical. Entre la infinidad de organizaciones sociales, sindicales y movimientos populares, desde la CNC priísta hasta la APPO maoísta, desde la arcaica CTM hasta el imprevisible SME, también reivindican a la izquierda. Varios de los formadores de opinión de medios nacionales se autodeclaran de izquierda.
Hay intelectuales que reiteran su ubicación en la izquierda, así hayan pasado como asesores de gobiernos de derecha, como Jorge G. Castañeda, Héctor Aguilar Camín o Jorge Alcocer. Otros, de plano y más sinceros, dejaron de escribir desde la izquierda. Unos más, creen que la izquierda es apostarse en la defensa de un solo hombre y de una sola visión de las cosas.
Hay un “presidente legítimo” representante de la izquierda de los pobres. Hay un presidente constitucional que dice “rebasar por la izquierda. Hay iglesias a favor de los pobres que también reivindica su posición de izquierda. Hay mandatarios de izquierda, desde el elbista Humberto Moreira hasta los perredistas Amalia García y Lázaro Cárdenas.
Ahora resulta que nuestro país es un país progresista, de izquierda. Como escribiera el legendario Marco Rascón, autodefinirse de izquierda parece ser más una moda o un perfume que una verdadera actitud. Y tiene toda la razón.
¿Qué de izquierdista puede tener el que Calderón copie a calca el programa populista de López Obrador, si el modelo económico sigue inalterable?
¿Qué de izquierdista tiene el gobierno de Ebrard, anunciando subsidio a la leche y a las tortillas, si su política fiscal –predial, tenencia, agua, uso de suelo, derechos— hacen más daño que la escalada de precios descontrolada por la ineptitud del gobierno federal? ¿Es acaso esto el segundo piso de la política social de la que tanto nos hablaron?
¿Qué de izquierdista tendrán los que integran el Frente Amplio Progresista si no han sido capaces de traducir en propuestas concretas las acciones para una sociedad más justa o para ganar un debate a Miguel Ángel Yunes? ¿Acaso pensarán con Ana Rosa Payán, Jorge Hank Rohn o Luis Reinoso Femat, serán capaces de ayudar a la causa de la izquierda?
¿Qué tan izquierdista puede ser Beatriz Paredes, si más allá de su pretencioso discurso progresista nos topamos con los priístas reales, los de carne y hueso, como el inefable Ulises Ruiz, el precioso Mario Marín de Puebla, el basurator Cuauhtémoc Gutiérrez, el oscuro Emilio Gamboa, el ineficiente Natividad González, el egocéntrico Peña Nieto y otros tantos folclóricos tricolores?
¿Cómo situarse en la izquierda, ahora, si en esta categoría lo mismo podemos confundirnos y entremezclarnos con las ideologías de Joaquín Gamboa Pascoe, Elba Esther Gordillo o el “subcomandante Marcos”?
¿Y ahora cómo defender a la izquierda como proyecto de gobierno, si el PRD DF desde 1997 viene reproduciendo lo que muchos izquierdistas combatieron durante décadas? ¿O alguien puede explicar cómo es que la corriente Izquierda Social, que creo el actual funcionario Martí Batres, sume adeptos de manera acelerada por todo el país? ¿De dónde salen los recursos, pregunto?
¿Cómo hablar bien de los gobiernos dizque de izquierda del estado de Guerrero, donde el mandatario Zeferino Torreblanca privatiza los proyectos de desarrollo de infraestructura de la Costa Grande a favor de los magnates y castiga con un boicot publicitario a El Sur, el diario que dirige Juan Angulo, el más crítico de su mediocre gobierno? ¿Alguien puede decir qué impacto social han tenido las políticas públicas de los gobiernos dizque izquierdistas de Zacatecas, Baja California Sur, Michoacán, Chiapas y Guerrero?
Hace unas semanas la corriente Nueva Izquierda del PRD, realizó su primer congreso nacional y exigió, en voz de Jesús Zambrano, que se rescatara el proyecto de partido y que se abortara el pragmatismo. Al día siguiente, Lorena Villavicencio, también militante de esta corriente perredista, solicitó a su partido a abrirse a los empresarios y clases altas de la sociedad para ganar más votos. ¿Era necesario caer en tantas contradicciones en tan poco tiempo?
Realmente el uso de la izquierda se ha pervertido tanto, que la mayoría de los que así se autodefinen no pasan de ser meros hamburguesados. Ni Martha Hartnecker, la actual asesora de Hugo Chávez se atrevió a tanto.
La izquierda perdió el rumbo y aunque ahora hay muchos partidos, sindicatos, organizaciones, políticos, intelectuales, gobernantes, diputados, senadores, escritores, periodistas y hasta medios que se dicen de izquierda, la realidad es que están muy alejados de las luchas e ideas políticas sociales que buscan una sociedad más justa. Hoy, como nunca, hace falta un nuevo proyecto, un nuevo movimiento y una nueva discusión sobre lo que fue, lo que es y lo que debe ser la izquierda consecuente de los próximos años. El país lo necesita.
JO
Saludos Todos....
(i) JO, estas equivocado cuando dices que la UltraDerecha surgio con el "escandolo" de Lewinsky. Si revisas el Wall Street Journal durante la campana presidencial del 92, te daras cuenta que desde entonces la Derecha habia comenzado a decir que Clinton era un traficante y violador. (de hecho, supuestamente tenia unas pistas de aterrizaje en Arkansas, donde era gobernador, para facilitar el narco). Luego, antes de Lewinsky, lo acusaron de ser Socialista simplemente porque deseaba aumentar el ISR a 39%.
(ii) JO, no entiendo tu comentario sobre las pensiones. Que mas deseas que haga Rogelio Ramirez/AMLO/Ebrard. Ya han dicho que los trabajadores sufriran a raiz de la conversion de un plan de Defined Benefit, a un plan de Defined Contribution. Cualquier persona que ha tomado un curso de Economia o finanzas te dira que las defined contribution plans representan un atropello a los derechos de los trabajadores. Ve a Stanford o Harvard, y veras que los estudiantes y alumnos tambien se opusieron al intento de Bush de convertir las pensiones en EEUU a Defined Contribution.
Los unicos que apoyan al plan del PAN/PRI son Mexicanos humildes, que no tienen educacion, o Mexicanos Derechstas, que son tan egoistas que no les importa que un burocrata tenga una pesion digna.
Y porfavor no vengan con que esta reforma es indispensable.
Actualmente, los pasivos contingentes en Mexico suman ni 125% del PIB. En EEUU, rebasan el 450% del PIB.
Sin embargo, los elites de EEUU se opusieron al mismo plan que el PRI/PAN abogan actualmente.
Nunca entendere como los elites de aqui puedan ser tan RetroGrados. Nunca. Muy diferente a EEUU. Y lo digo como Mexicana-Americana.
(iii) Realmente me da mucha risa de los que supuestamente son de "izquierda", criticando a AMLO o Ebrard. Me recuerda mucho a gente como ese nefasto Zell Miller, supuesto Democrata que hablo en la convencion Republicana, acusando a los Democratas, su propio partido, de ser un partido Fascista. O Ralph Nader, supuesto Izquierdista que es fiananciado (pueden verificar esto) con dinero Republicano.
Ahora, si mis amigos de la "Izquierda" siguen pensando que el PRD no es un partido de la CentroIzquierda, se daran cuenta que tienen mucho en comun con Nader, ya que, el tambien, varias veces, ha dicho que el partido Democrata, el partido que, bajo Clinton, aumento el ISR a 39%, es de Derecha.
En EEUU, como en Mexico, la Derecha ha hecho un trabajo muy eficaz (mas aqui que en EEUU) de darle mucha importancia mediatica a supuestos "Izquierdistas" que, por cualquier razon, siguen arremetiendo contra los lideres como Clinton/AMLO/Ebrard.
(iv) Hablando de los medios, no puedo dejar decir que, solo con la ayuda de Televisa logro FC mas del 30% del voto. En EEUU, un candidato tan radical y extremista como FC (en todas las areas, social y econonomica, FC se ubica a la Derecha de Bush - como les dije, ni Bush se atreveria a impulsar una Tasa Unica) ni lograria el 10% del voto.
Pero, y esto es muy importante, gracias a Televisa y la CFC, la gente de la Clase Humilde y Clase Media se deja manipular, y votan por la derecha. No todos, pero el 30%.
Como mas puedes explicar que, desde 1982 Mexico haya crecido 0.7% anual, en PIB/Capita, que FC haya prometido mas de lo mismo, y que el 30% de la gente votara por el. Osea, masochistas, o que?
Pero yo no culpo a la gente. Yo culpo a Televisa, que, gracias a sus noticieros, lograron manipular a la gente en votar por FC. Televisa es como FoxNews. Nadie puede negarlo.
Y este hecho es muy importante, ya que entrana implicaciones graves para el pais. Yo les juro que Mexico siemrpe sera un pais mediocre mientras Televisa tenga tanto poder. Simplemente, a Televisa no le conviene que Mexico cambie, y, por eso mismo, Mexico no cambiara.
Y no pueden imaginar que tanto eso me duele. Que tanto me duele que Mexico nunca tendra los programas de asistencia, promovidos por los Democratas en EEUU, que dejan que el recurso mas valioso de un pais, el recurso humano, llegue hasta su potencial.
Si mis padres se hubieran quedado en Nuevo Leon, quizas no hubiera ido a la universidad. Pero, como se fueron, logre ser la primer persona de mi familia de recibirme de una Universdiad (cierta escuela en Palo Alto), para despues conseguir un MBA en otra escuela en Cambridge, MA.
Espero que todos los jovenes en Mexico un dia tengan la misma oportutinidades en Mexico, ya que, esto sera la unica forma que Mexico podra copmetir en un mundo globalizado. Pero mientras el PRI/PAN esten en poder del pais, dado su conjunto desprecio por la educacion, esto no pasara.
Que lastima para el futuro de Mexico. Un pais con tanto potencial, pero con tanta gente empenada en lograr que nunca se logre.
Bueno, Patricia, hasta cuando te damos la razón te enojas. Pero no quiero debatir sobre cosas inexistentes:
1. Nunca afirmé que la ultraderecha SURGIERA, simplemente que el conflicto del semen de Clinton fue el que empujó a la ultraderecha conservadora a extenderse por todos lados. Si a los tiempos nos remontamos, entonces habrá que considerar la época medieval. Por favor, leeme bien antes de descalificarme.
2. Me parece muy impropio que señales que la gente pobre sólo se construya su mundo por lo que ve en la televisión, que por ser pobres son ignorantes y manipulados. Esa es una absoluta aberración que no te puedo permtir porque es racista, discriminataria y simplista. Con todo y Televisa y con todo y el imperio cultural estadounidense, los mexicanos hemos sabido sostener un frente de resistencia cultural muy fuerte, a pesar de que cada día haya más gringuitos nacidos en este terruño que piensan y escriben en inglés. Y no es que rechace esta condición, pero desde ahí nace la dependencia cultural. Si el Peje perdió fue más por su irresponsable conducción mediática y política, no porque los pendejos manipulados se hayan espantado.
3. Me dan más risa tus descalificaciones que las trayectorias de Marco Rascón y Raúl Trejo. Me parece que deberías leer sus trayectorias personales y sus ideas políticas antes de descalificarlos. Ellos se defienden por sí mismos. Lo demás, es ruido innecesario.
4. Respecto a la Pensión ISSSTE. Me da gusto que tengas bien concretos esos datos, que conozcas a fondo de dónde vienen y cómo operan en tu país, por eso mismo te sugerí que asesoraras a los del Frente Amplio Progresista, cuyos únicos argumentos fueron las consignas y no las ideas, los lugares comunes y no los instrumentos que desarmaran a los priístas y panistas, los gritos y no las ideas. Mira, afortunadamente existe el Canal del Congreso y ahí podemos apreciar todo lo que se debate y, debes reconocerlo, el Frente Amplio Progresista se observó muy muy pobre en su defensa. Nada ma´s de escuchar a Valentina Batres Guadarrama, me vomito tres veces sobre el PRD. ¿Acaso no saben que existen asesores profesionales, muchos universitarios con grandes ideas y argumentos deseosos de colaborar con ellos?
Finalmente, y regresando al objetivo de este blog, me gustaría contar cuando menos con alguna referencia tuya. Vivo en Oaxaca y ahora que mencionas que viviste en Palo Alto, pues debes saber que son ciudades hermanas. ¿Podemos establecer alguna comunicaicón?
Saludos,
JO
PD: Gabriel, perdón si soy rudo, no es mi intención contaminar tu espacio con estos debates.
Saludos. Yo vivo en Tabasco. Y esto salió ayer en el diario Novedades. Aquí, al PRD le tenemos pavor por esto y otras cosas más.
El Juego de los espejos
La mafia china
Walter Meade
La Mafia China ha demostrado que existe y que actúa. Su poder es mayor que el de La Hermandad. Los tentáculos de esta poderosa organización tienen muchos recovecos, entre ellos una compleja red financiera, la cual les ha permitido encubrir todos sus negocios turbios y fortalecer su presencia en medios, desarrollos inmobiliarios, hoteles de lujo y de paso, constructoras y renta de aviones privados, entre muchas actividades que son usadas como pantallas para lavar dinero propio y ajeno.
El poder mafioso de los chinos se logró consolidar con el apoyo del poder político de los amarillos, quienes, seguramente, pagaban con más favores y prebendas el financiamiento que recibían de los chinos para sus campañas políticas.
Pero no cabe la menor duda que la historia es cíclica. A finales del siglo XIX cuando llegó la migración china a México, uno de los negocios que caracterizaba a esta comunidad era el manejo de las lavanderías de ropa, pero hoy en pleno siglo XXI, algunos descendientes de esta comunidad evolucionaron el negocio y hoy, sin lugar a duda, se dedican también al negocio de las lavanderías, pero de dinero.
Gente exótica en sus costumbres, como es la milenaria cultura china, no llamó la atención a los grupos de operaciones especiales del gobierno federal, cuando se descubrió que en una de sus casas de seguridad, en la sala tenían una rockola con narcocorridos, una pajarera gigante llena de tucanes, guacamayas y pericos (me refiero a loros), en donde hay una hamaca para las siestas del Señor de las Lavanderías. Los pericos también descansan del perico.
Las cosas han cambiado para los chinos y la correlación de fuerzas parece no estar del lado de la mafia del Dragón. Por primera vez en mucho tiempo, tal vez, desde que el general Alvaro Obregón expulsó del país a los mafiosos chinos, que en aquel entonces, pagaban los embarques de opio en el Oriente con el contrabando de monedas de oro y pesos plata mexicanos.
Ahora, en esta reedición de la historia, los chinos pagan la cocaína colombiana en las selvas del Putumayo, con dinero que provenía de jugosos convenios. Hoy la Mafia China en México ha convertido las ganancias de sus operaciones delictivas en narcodólares y éstos, en un salvoconducto, para construir su imperio de corrupción y muerte.
El tiempo cambia, pero la historia se repite. Las autoridades federales, con el apoyo de información de inteligencia de la DEA, parecen estar dispuestas a combatir con la misma energía y determinación a los criminales de origen chino, tal y como en su momento lo hizo el general Obregón.
Aclaro: el asunto de chinos al que me refiero, porque muchos chinos son muy parecidos, es el de la casa de seguridad de Bosques de las Lomas, en la ciudad de México. Cualquier parecido con la realidad del pantano, es, meramente, pura coincidencia.
El espejo que es reflejo:
Es de llamar la atención la postura del dirigente estatal del PRD, Juan Manuel Fócil, ante la intervención enérgica del Químico y de las autoridades federales para combatir el crimen organizado en Tabasco.
Fócil es muy corto de pensamiento. Eso está claro. No entiende cosas tan elementales como lo que ocurre en su aquí en Tabasco. Convertirse en vocero de posturas cercanas a lo que el gobierno federal ha señalado como estructuras del crimen organizado, no sólo es un acto temerario y estúpido, sino también es apología del delito.
El dirigente del PRD debería de contarnos qué pasó en Tabasco los dos últimos años en municipios que eran gobernados por el PRD. Huimanguillo y Walter Herrera y sus socios michoacanos; Balancán y Patricio Moguel y su estrecha relación con Juan Cano; Cunduacán y César Burelo y los parientes del comandante Mateo en la nómina del ayuntamiento; Jonuta y Rafael Sánchez Cabrales y su tío, el entonces director de la Policía Municipal, Teófilo Cabrales, señalado de estar ligado al narcotráfico y hoy prófugo de la justicia; en Palenque, Chiapas, también gobernado por el PRD, y la ejecución del sobrino incómodo de AMLO, José Martín Flores Torruco, a quien mataron por un asunto de 700 kilos de cocaína y otras cosas de menor importancia, como su presencia en el motel “Costa Azul” y la detención en el mismo lugar, un día después que él fuera por ahí a divertirse, de alguien que se ostentaba como Z9.
Por lo que se puede ver, Fócil debería ser llamado por las autoridades federales para que declare o, si no, que mejor mida sus palabras. En definitiva al señor Fócil el Cialis lo único que le ha provocado, es parálisis cerebral.
Saludos todos.....
(i) JO, tu dices, "Desde el conflicto Monica Lewinsky se desató una ofensiva ultraconservadora no sólo en los Estados Unidos sino en todo el continente." Yo, con pruebas, descalifique tu comentario. Si lees acerca del "escandalo" de Lewinski, te daras cuenta que lo de Lewinski se descubrio por medio de una "fishing expedition" que los Derechistas habian iniciado desde que antes que Clinton fuera eligido Presidente (no como Bush y FC, quienes necesitaron las Cortes Supremas de cada pais).
JO, y todos los que no me creen, favor de investigar a un cierto Richard Scaife, un RetgroGrada Billonario Derechista que gasto millones de dolares en investigaciones contra Clinton, y influyo mucho a los Derechistas Republicanos. Scaife se aproxima al CCE.
Aqui les dejo un enlace. Yo, a diferencia de los Derechistas, siempre sustento mis argumentos con pruebas.
http://www.salon.com/news/1998/04/07news.html
(ii) Pecas de ingenuo cuando dices que.....". Me parece muy impropio que señales que la gente pobre sólo se construya su mundo por lo que ve en la televisión, que por ser pobres son ignorantes y manipulados." Esto ocurre no solo en Mexico, pero en EEUU tambien, donde los pobres y no educados en el Sur se dejan manipular por FoxNews. Pero, estoy hablando de Mexico.
JO, sabias que, cuando regrese al pueblo de mis padres hace poco, en Nuevo Leon, me encontre con "que bueno que AMLO no gano, ya que el iba a expropiar mi segunda casa si
llegara a construirla". Esta gente es pobre, y, al menos que se vayan de Mexico, siempre seran pobres, ya que cadecen de educacion. Y, sabes porque piensan que AMLO expropiaria su casa? Te digo. Porque vieron un spot en Televisa que argumentaba esto, luego vieron a unos de esos nefastos comentarisas financieros en Televisa que dijeron lo mismo. Luego, acabaron el dia con su telenovela de Televisa que implicaba que la CentroIzquierda iba a "acabar con el pais".
(Y, de racismo no tiene nada mi comentario. La gente a quien me refiero en Nuevo Leon, que se deja manipular por Televisa y Azteca, es de tez blanca.)
JO, como mas puedes explicar que el pueblo de mis padres voto por el PAN y el PRI durante las elecciones pasadas, a pesar que hemos crecido 0.7% en PIB/Capita desde 1982? Como puedes explicar que el pueblo voto por el PAN/PRI a pesar que el pueblo no ha crecido en mas de 25 anos?
Manipulacion.
(iii) Es interesante que algunos de hayan puesto el traje, si asi fuera. Lo que dije es que en EEUU tambien hay dizque Izquierdisas que los Democratas consideran "useful idiots." Osea, como es posible que Ralph Nader (una persona que tambien es defendida por los ingenuos - me dicen que me fije en su trayectoria) diga que los Democratas sean lo mismo que los Republicanos? Si no hubiera sido por Nader en el 2000, la Corte Suprema jamas hubiera tenido la oportunidad de regalarle la presidencia a Bush, como ocurrio.
(iv) Una diferencia fundamental entre el debate de las pensiones aqui y en EEUU: En EEUU, como te he dicho muchas veces, la prensa es Centrista, y no dejaron que los Derechistas avasallaran con su propuesta de cuentas individuales. Si estudias lo que ocurrio cuando los Republicanos impuslaraon su plan de privatizacion del Seguro Social, te daras cuenta que habia Democratas extremistas, y Democratas sensibles. Pero, las principales cadenas de TV abierta, ABC, CBS y NBC, le dieron oportunidad a los Democratas a vertir sus argumentos contra la Privatizacon. Tambien, periodicos como The New York Times publicaron MUCHAS editoriales contra la privatizacion.
Tambien el New York Times invito a muchos simpatizanes de los Democratas a escriber op-eds contra el intento de los Republicanos de implementar un programa de AFORES en EEUU.
Resultado: Bush y sus cuates tuvieron que repliegar, ya que la opinion publica se torno contra ellos.
Ahora, compara ese panorama con Mexico. Cuantas comentaristas financieros en Televisa o Azteca han dicho que NO nos urge la privatizacion del seguro social? Ni El Universal publico un editorial contra la privatizacion de las pensiones. El unico periodico que se aproxima al New York Times entorno al Seguro Social es La Jornada. Los Consejos
Editoriales de ambos rotativos (NYT y Jornada) reconocen que no podemos negarle a los trabajadores un retiro digno.
Cuando sera que El Universal o Reforma publiquen un editorial abogando por un aumento en el ISR, para mejor el retiro de nuestro burocratas? Pues, del Reforma, no espero nada, ya que el Conesejo Editorial de ese periodico se ubica a la derecha del Wall Street Journal o Investors Business Daily. Pero, de El Universal, realmente me decepciono cuando NO apoyo a los PRDistas.
Como he dicho, la prensa en este pais, hopelessly, se encuentra a la Extrema Derecha, en relacion a EEUU.
Te dejo un extracto de otro editorial del New York Times, publicado cuando la Derecha empezo su campana para privatizar el sistema de Seguro Social, el sistema que Roosevelt implemento, el mismo sistema que la Derecha todavia piensa fue el primer paso para convertir a EEUU en un pais Comunista.
Al leer estos parafos, hazte la pregunta, "no son estos argumentos las mismas que han vertido los Centristas en Mexico contra la Derecha?
Finalmente, si todavia piensan que la "reforma" propuesta por la Derecha, el PRI/PAN, es la indicada para nuestro pais, pues, lo unico que puedo aconsejarles es abrir un libro basico de Economia o finanzas.
Saludos
Patricia
----------------------------------------------
http://www.nytimes.com/2005/01/03/opinion/03mon1.html?ei=5088&en=971cd2952dd43373&ex=1262494800&partner=rssnyt&pagewanted=print&position=
The only hands-down winner would be Wall Street, as fees to manage millions of accounts poured in. (Those fees, not incidentally, would come out of your return.) Current stockholders would also stand to benefit, as increased demand pushed up stock prices, giving existing owners a gain at the expense of newcomers who would be forced to buy high. The affluent, who could afford professional investing advice, would also be advantaged, even though everyone would be taking the same risks.
The zeal over privatization is fueled by the belief of Mr. Bush and his supporters that free-market fixes are appropriate for virtually every problem. That faith is misguided. For a society to be functional and humane, it's not enough that some people have a chance to be rich in old age. Rather, all old people must have the dignity of financial security, and that requires universal coverage.
Social Security is the core tier of old-age support, replacing about a third of preretirement income for a typical retiree and providing inflation-proof income for life - a feature not available in private accounts. Its purpose is not to supplant other retirement investing, but to provide a crucial safety net. Anyone who wants to maintain his or her standard of living into old age must also amass substantial personal savings and investments. To introduce the same risk into the core tier of benefits that already exists for the bulk of one's retirement savings would be as unfair as it is unwise.
If Mr. Bush were not so serious about privatizing Social Security, his urgency would be silly. Compared with other challenges looming for the government, it's a non-problem. The shortfall in the Medicare hospital insurance fund is two to three times the size of the Social Security shortfall, and that fund is projected to be insolvent some two to three decades before Social Security. Taken together, the costs of the Medicare prescription benefit and of making the tax cuts permanent - Mr. Bush's two main domestic initiatives - are 5 to 8.5 times larger. And his hair is on fire over Social Security?
One of the most distressing aspects of the debate over Social Security privatization is that it distracts from more pressing issues and obscures better solutions to the problem of secure retirement. A future editorial will discuss new strategies to increase private savings outside of Social Security that draw on market theory and behavioral economics and are more promising than rehashing the same tired formula of tax-sheltered savings accounts. In the meantime, however, Mr. Bush and his supporters will be pursuing their idée fixe of privatization. It's bad policy. And it's bad politics, too, driven by reflex, ideology and special interests, and sustained by conformism that masquerades as party discipline. Lawmakers who still value their right and obligation to think for themselves - and to act in the best interest of their constituents - must champion solutions that will build on Social Security, not undermine it.
--------------------------------------------------------------
Punto final.
Patricia. Me deprime tu clasismo, en serio y me sorprende tu reduccionismo. ¿cuántos votos costó a AMLO el voto del miedo? Ni ellos mismos, los del FAP, lo saben porque no son capaces de asesorarse bien ni estudiar bien al mexicano.
En los estados más pobres del pais, donde tu reduccionismo ve a una bola de analfabetas funcionales, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, incluso Michoacán y Zacatecas, ganó el PRD, ganó López Obrador.
¿Cuántos votos perdió AMLO en el DF, NL, Puebla, BC, Tamps y Jalisco? Muchos, quizá los más, pero curiosamente en estas entidades se encuentra mucha gente como Patricia: educada, formada, con postgrados y hasta con doble nacionalidad. Los educados y universales son los más manipulables.
Valdría la pena que revisarás el Proceso de esta semana (por cierto, una revista aceptada por AMLO como "independiente") o platicaras con alguien del círculo cercano de AMLO. Seguro te darás una gran decepción. Aunque, claro, te recomiendo leer con pinzasal ideólogo Martí Batres (a quien muchos contempóraneos de él en la facultad de DErecho de la UNAM, nos seguimos preguntando cómo le haría para terminar sus estudios y hasta titularse, pues mientras que muchos estábamos en postgrados él debía muchas materias.
Por otra parte, cuándo gustes podremos argumentar con datos precisos, teorías y marcos contextuales de primer nivel y no artículos periodísticos. A mi no me hacen falta los argumetnos, a mi no me tienes que convencer, pues en el fondo comparto tu oposición y hasta el objetivo. Los que importan son los de enfrente.
Pero cuidado. La dualidad nacional que argumentas te hace desconocer dos culturas diametralmente opuestas y tanto mal quedas en defensa de la una como de la otra.
Por lo pronto, Patricia, Gabriel, Oscar y otros compañeros de este blog, hay que ponerse las pilas sobre temas delicados en puerta:
1. La Suprema Corte habrá de resolver son la ley televisa. ¿Y dónde están los opositores?
2. Un juez determinó que el canal 40 no es propiedad de TV Azteca, ¿entonces por qué sigue al aire?
3. Algo pasa en las oficinas de comunicación social del gobierno federal, de pronto, los titulares de esas áreas se han esfumado, han huido o enfermado. ¿Qué política de comunicación trae entre manos el incógnito Max Cortazar?
Saludos y, ahora sí, regresemos al tema central del blog...
JO
Publicar un comentario