martes, 13 de marzo de 2007

FM digital: todos caben


Por Gabriel Sosa Plata

Columna "Telecom y Medios", publicada en El Universal, Finanzas, 13 de marzo 2007

La digitalización de la radio abre una valiosa oportunidad para no sólo mejorar la calidad del sonido de las emisoras, sino también para abrir el espectro a nuevos jugadores en plazas tan saturadas como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Tijuana. Esto es posible, a diferencia de lo que se pensaba, con el estándar estadounidense IBOC (In Band On Channel), el cual opera en las mismas bandas de frecuencias atribuidas actualmente a la radio de AM y de FM.

Gracias a la digitalización bajo la norma IBOC, todos los concesionarios y permisionarios de la radio (de AM y FM) en las ciudades mencionadas, cabrían en el espectro de FM (de los 88 a los 108 Mhz) y, por si fuera poco, aún habría espacio para nuevos operadores. De esta manera se podría satisfacer la petición del gobierno del Distrito Federal y de otras empresas e instituciones que desean tener frecuencias de radio en la capital del país.

Todo lo anterior es posible si se pusiera en marcha la propuesta formal que, bajo los auspicios del poderoso consorcio que desarrolló el estándar IBOC, iBiquity Digital Corporation, y la empresa fabricante de equipos de radiodifusión, Broadcast Electronics, presentó la semana pasada John Schneider a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y a la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

El IBOC, conocido comercialmente como HD Radio, es un estándar con el que las emisoras de radio pueden llevar a cabo transmisiones digitales, con una calidad de sonido similar a la de un CD en el caso de las radiodifusoras de FM y de FM en el caso de las estaciones de AM. Además, la tecnología permite un uso más eficiente del espectro radioeléctrico en la banda de FM al hacer posible que una frecuencia pueda ofrecer el sistema multicanal o multicasting (dos o tres canales por frecuencia asignada, lo que coadyuva a aumentar la oferta de contenidos).

En Estados Unidos ya son más de mil 200 radiodifusoras las que transmiten digitalmente, esto es, alrededor del 8 por ciento de las emisoras existentes en el país. De ese total, unas 500 emisoras ya transmiten en multicanal.

La propuesta para México consiste en que toda emisora tendría derecho de transmitir sus programas simultáneamente en modo analógico y digital. El modo analógico se transmitiría en su frecuencia asignada, sea ésta en la banda de FM o en la de AM. El modo digital se transmitiría exclusivamente en la banda de FM. Esto significa que las emisoras de AM, al menos en las grandes ciudades del país, no podrían transmitir digitalmente en esta última banda ante la saturación del espectro radioeléctrico, pero sí en la banda de FM.

La idea es que dueños o accionistas que tienen una o más emisoras de FM en la misma ciudad transmitan sus señales de AM en el sistema multicanal digital de FM. Por ejemplo, un grupo como Televisa Radio podría transmitir sus emisoras de AM (XEW-AM, XEQ-AM y XEX-AM) en los multicanales digitales de sus radiodifusoras de FM (XEQ-FM, XEW-FM y XEX-FM), con lo que todas las estaciones del grupo entrarían sin problema a la era digital. Los demás grupos radiofónicos tendrían el mismo beneficio.

Por lo que se refiere a grupos o instituciones que sólo tienen emisoras de AM o bien sus radiodifusoras de FM no son suficientes para alojar a las AM, se les otorgaría una frecuencia de FM, pero sólo para transmitir de modo digital, con el fin de que todas las emisoras tengan las mismas ventajas en el momento de llegar la digitalización a la radio. De esta manera, una emisora como Radio Educación, que no tiene canal en FM, podría recibir una frecuencia en FM y, por ejemplo, compartir el otro de los canales digitales a una emisora de AM del IMER.

Para dar cabida a todas las emisoras de AM y FM en la banda de FM es necesario reducir de 800 Khz a 400 Khz (de cuatro a dos canales) la separación que, con base en las normas técnicas, existe actualmente entre dos emisoras en operación en la FM en México. De acuerdo con Schneider, en casi todos los países del mundo, se ha reducido a 400 khz la separación entre dos emisoras que transmiten en la banda de FM. Y todo esto aún en la era analógica, como sucede, excepcionalmente, con Ibero Radio 90.9 y con Politécnico en Radio 95.7, en el Distrito Federal.

La propuesta avalada por iBiquity se basa en pruebas de transmisión realizadas en frecuencias intermedias no sólo en Estados Unidos sino en la misma Ciudad de México, sitio este último en el que participó la misma CIRT a través del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión, el cual tiene entre sus atribuciones la recomendación del estándar de radio digital terrestre para México.

El documento preparado por Schneider es exhaustivo, tiene incluso un plan de reparto de frecuencias para las ciudades de Tijuana, Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal, donde se demuestra que los planteamientos son posibles. Incluso en la misma capital del país se concluye que, aún incorporando a todas las emisoras de AM en los canales digitales de FM y las señales generadas en ciudades vecinas que alcanzan a captarse en el Distrito Federal, quedan libres cinco canales para nuevos concesionarios o permisionarios, mientras que en Tijuana, Monterrey y Guadalajara, habría, respectivamente, dos, 18 y 16 canales desocupados.

La novedosa propuesta tocará fibras sensibles en la industria radiofónica, ya que no todos los grupos quieren igualdad de condiciones en la era digital, pero también es cierto que hay otros, también muy fuertes (Radiorama, por ejemplo), que seguramente la avalarán. También es una alternativa que daría respuesta satisfactoria a las peticiones de futuros operadores, como el gobierno capitalino, empresas del sector privado e instituciones educativas. Si prevalece una visión de Estado en el tema, esta propuesta deberá ser considerada con toda seriedad. Volveremos al tema.

100 días… de debate

Ninguno de los compromisos de Felipe Calderón sobre telecomunicaciones a llevar a cabo en sus primeros 100 días de gobierno se cumplieron (radio digital, portabilidad numérica, nuevas emisoras de radio y televisión y convergencia plena). Pese a ello, Héctor Osuna, de la Cofetel, se suma a las cuentas alegres y, sin citar a la cabeza del sector, la SCT, asegura que en estos cuatro temas, el gobierno calderonista cumplió. Sin duda, visiones de dos mundos, uno que vemos millones de mexicanos y otro que tiene la mirada puesta en el canal de las estrellas.

Profesor e investigador invitado de la UAM Cuajimalpa

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Saludos todos....

Continuo me discusion con Jeremias aqui, ya que esta es la mas reciente aportacion de Gabriel.

(i) Como es posible que sigas negando las similitudes entre los Democratas/PRD, y los Republicanos/PAN. Te he dado ejemplos. Te he demostrado como Clinton aumento el ISR para los mas acomodados, como el PRD desea lograr aqui. Quieres mas? Pues, hace dos anos, los Republicanos, como el PAN aqui, quisieron privatizar las cuentas de seguro social. Solo gracias a Clinton y los Democratas no lo lograron.

Caramba. No entiendo la razon por la que se le dificulta tanto a la Derecha admitir que el PRD es semejante a los Democratas, y el PAN a los Republicanos?

Y, como alguien que conoce muy bien la politica y la economia de los dos paises, te dire que ni Bush es tan Derechista como Calderon en torno a politica fiscal. Bush no se ha atrevido a proponer una Tasa Unica, estilo Calderon. Si fuera por el Heritage Foundation y Wall Street Journal, EEUU hubiera tenida tal tasa hace decadas. Pero ni Bush, derechista como es, se atreve a proponerla.

(ii) Interesante que no abordaste el rescate de Mexico por parte de Clinton. De nuevo, te sugiero que leas el libro de Rubin, en el cual explica muy bien como y porque el gobierno tuvo que intervenir.

Los Democratas, como el PRD, creen en el Poder del Gobierno. Los Republicanos, como el PAN, creen en laissez-faire, estilo Hayek y Friedman. Tu piensas que Friedman hubiera ayudado a Mexico? No, el hubiera dicho, Mexico tiene que salvarse si mismo. Si el peso llega a cotizar a 40 pesos, asi debe ser.

(iii) Si he escuchado a AMLO criticar el muro. Me sorprende que un "izquierdista" como tu, no haya realizado una busqueda en Google News, para constatar esto.

http://news.google.com/news?hl=es&ned=es_mx&q=obrador+muro&btnG=Buscar+en+Noticias

(iv) Lamento tu opinion como "Izquierdista" en torno al PRD. Suena mucho como las opiniones de "izquierdistas" en EEUU que argumentan que el partido Democrata no los representa, y por eso votan por Nader.

(v) Con respecto a Ebrard, no replegare. Ebrard y el GDF tienen el derecho a una emisora. Que les den la emisora.

Jeremias, te he dado el valor del mercado publicitario de TV abierta en Mexico. Dado ese valor, y la importance de la TV abierta, tu realmente piensas que unas pantallas grandes sean lo mismo?

Quieres darle a GDF pantallas grandes? Entonces, a darles a todos los estados pantallas grandes, tambien como el gobierno federal. Revoqueremos al concessiones que actualmente tienen.

La presidencia en EEUU no tiene derecho a transmisiones via TV abierta. Estas de acuerdo que se las debemos quitar ese derecho al Derechista de FC?

Bueno, antes de irme, si tengo una pregunta para ti. Como "Izquerdista", me imagino que estas de acuerdo conmigo, cuando digo que la CFC esta haciendo todo lo posible para asegurar que Televisa pueda seguir promulgando su linea Derechista en todo el pais. Estoy acertado en decir esto?

Patricia

Anónimo dijo...

Seguimos,

Como es imposible modificar la visión de Patricia, quien tiene todo el derecho del mundo en mantener sus ideas, aunque no las comparta, como por ejemplo hacer símiles las historias y culturas políticas de los mexicanos y los estadounidenses cuando son harto diferentes, por mucho que existan ideas parecidas entre demócratas y republicanos. Por ello, vale mejor regresar a la discusión de los medios públicos para el DF y apunto las siguientes aclaraciones:

1. El gobierno del DF, a través de Virgilio Caballero, ha reiterado que desean medios públicos para difundir todas las expresiones artísticas, culturales, sociales y políticas de los capitalisno. Nunca ha mencionado un proyecto comercial de televisión o de radio. Si asi fuera, en lo particular, lo rechazaría. Patricia, por favor, revisa el proyecto y luego lo defiendes.

2. Estoy de acuerdo que el GDF debe tener sus propios medios. Mi cuestionamiento se refiere al plan de financiamiento dadas las tristes experiencias de los sistemas estatales de radio y televisión, donde los salarios son más que paupérrimos.

3. Por lo anterior he propuesto a los perredistas y progresistas de este país que busquen, desde el Congreso, la revocación de la concesión de TV Azteca, la revocación de la concesión del canal 40 y la revisión de los títulos de concesión de varias radiodifusoras que han violado la ley. De este modo, sin duda, se abrirían los canales abiertos para el GDF y le harían un bien al país.

4. También he sugerido que el GDF aproveche el talento de varios compañeros que están detrás del proyecto de medios públicos para constituir mejor una productora pública de radio y televisión, lo cual permitiría darle salida a todos sus programas a través de los sistemas estatales y, de paso, dar trabajo a cientos de periodistas y comunicadores que están desempleados o subempleados.

5. Es menester de la izquierda promover la autocrítica y rectificar. La defensa de la pluralidad fue su razón de ser. Por ello vale la pena que el GDF sea el primer gobierno que promueva al periodismo independiente a través de becas, concursos y proyectos de comunicación alternativa. ¿O todo debe ser por medio de la pantalla comercial?

6. También sugerí que el GDF transparente el gasto que está generando esta batalla por sus medios públicos, pues hasta ahora todo ha sido reclamos y reclamos, pero poco sabemos de dónde sale el dinero para los asesores del gobierno capitalino. La izquierda mexicana por largos años lucho por la transparencia del uso de los recursos públicos, por qué negarse ahora.

7. Finalmente quiere informarte que en 1994 entraron en vigor los artículos 1502 y 1503 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los cuales se refieren a los compromisos de México, EUA y Canadá para crear leyes e instituciones antimonopólicas. De ahí que haya surgido la Comisión Federal de Competencia Económica; pero nació coja y conforme pasa el tiempo se vuelve obsoleta e ineficaz. De ahí que los gringos -perdón, pero mi cultura política así los identifica-- insistan en presionar al gobierno mexicano para abrir el mercano nacional a sus monopolios. Pero como los mexicanos también saben defenderse, ahí está Slim, pues se tendrán que aventar varios rounds antes de la batalla final, en donde el PRD tendrá que demostrar que cuenta con un proyecto alternativo de política de competitividad económica. A ver si son capaces de detener la voracidad de los magnates totonacas y de los gringous.

Me despido momentáneamente, no sin antes preguntar a Patricia, si es que sabe, claro, ¿Por qué AMLO dijo a Carmen Aristegui que salvo ella, Gutiérrez Vivó, Ricardo Rocha, La Jornada y Proceso eran los únicos medios que se salvaban? ¿Acaso no escucha Radio Educación, Radio UNAM, no lee las columnas de Granados Chapa, de Aristegui, de Crespo y tantos otros que lo han apoyado hasta incondicionamente en su lucha?

Saludos,

Jeremías Ortíz

Anónimo dijo...

Saludos todos......

(i) Jeremias, como puedes decir que la CFC es una institucion antimonopolica? No leiste su resolucion en torno a la pretencion de Televisa comprando TVI? Solamente la condiciono a que Televisa tenga que hacer us programacion disponible a las otras cableras. Practicamente, estan invitando a Televisa a convertirse en un monopolio en la industria de television de paga. Ya tienen 500K abonados a traves de Cablevision. Tienen 1.4M con Sky. Ahora van por los de TVI, y ni hablar lo Cablemas (700 mil usarios), una empresa que la CFC ha implicado que tambien dara la luz verde para que Televisa la compre.

Yo diria que la CFC se empena en hacer todo lo posible para asegurar que la Derecha, a traves de Televisa, siga avasallando a la CentroIzquierda.

(ii) Disulpamente si salio asi, pero ya jamas he pensado que el GDF tiene pretensiones de un proyecto comercial. He citado el valor del mercado de TV abierta como un "proxy" de la importancia de la TV abierta.

(iii) Con respecto a financiamento, no crees que haya muchos CentroIzquierdistas en el DF que, sin pensarlo dos veces, ayudarian a financiar un canal abierto dedicado a expresiones artisticas y culturales de la ciudad? Yo te aseguro. No puedes imaginar cuantos banqueros, abogados y consultores, en particular los que han vivido en el extranjero, apoyan la vision politica y economica del GDF, sea de AMLO de Ebrard.

(iv) En torno a AMLO y los medios, te dire la misma cosa que te he dicho varias veces. No deja de asombrarme que tan Derechista son los medios en este pais. En EEUU, 80% de los periodistas hubieran apoyado a un candidato de la CentroIzquierda como AMLO, y hubieran dicho la verdad de un candidato de la Extrema Derecha como FC.

Te juro que si alguien como FC se postulara como candidato en EEUU, el New York Times hubiera publicado varias notas, en la primera plana, de como se opone a la ciencia (no se midio cuando dijo que los cientificos tienen su derecho a su "opinion"). Aqui, Televisa y Azteca le dieron un "pass". Casi todos los periodicos tambien.

Realmente, en particular el Mexicano que nunca ha salido del pais, no se imagino que tan Extremista y Derechista es la prensa aqui. No se lo pueden imaginar.

Ni modo.

Patricia

Anónimo dijo...

Gabriel, te dejo este extracto de una nota del WSJ, a ver si te interesan los datos. En EEUU, hay una migracion de medios tradicionales, hacia la Internet. No creo que esta tendencia vaya a cambiar hasta que los anunciantes puedan mejor medir el valor que cada anuncio les otorga.

En television, te juro que, dentro de 10 anos, todas las TVs tendran un disco duro, y, dentro de este disco duro, se almaceneran comerciales. Luego, dependiendo de l perfil demografico del hogar, veras una comcercial dedicada a ti. Por ejemplo, Ford comprara un comercial durante una telenovela. Pero, un hogar en Polanco vera un spot para un vehiculo muy diferente en relacion a un hogar en una colonia con hogares mas humildes. Y, asi, el anunciante lograra mas valor del mismo tiempo que se dedico para el spot.

Ese es el futuro de publcidad en la TV. Y te prometo que GOOG sera parte de esa tranformacion.

Patricia


'Measured' Media
Lose in Spending Cuts

Big Buyers Are Turning
To New Internet Venues,
Tracking Firm Suggests

By EMILY STEEL
March 14, 2007; Page B3

In a sign of how major advertisers are shifting money out of traditional media, ad tracking firm TNS Media Intelligence reported that the nation's 50 biggest advertisers cut their spending on "measured" media such as TV, print and Internet display ads by 1.5% in 2006 -- though U.S. ad spending grew 4.1% overall.
[Table]

While some of the decline may reflect overall cutbacks in ad spending by big marketers, it likely signals that big companies such as Procter & Gamble are reallocating some of their ad budgets to new Internet ad venues which aren't measured by TNS -- such as paid-search advertising, social networking and online video.

Not surprisingly, the report showed that growth in ad spending on traditional media, particularly newspapers and radio, continued to slow dramatically while spending on Internet display ads is accelerating. But it also highlighted a significant slowdown in ad growth among cable channels, after several years of robust increases.

Most stunning was the performance of Spanish-language media -- television, newspapers and magazines showed sharply higher growth rates, the latest confirmation that advertisers are recognizing the value of Spanish-language consumers.

While most of what TNS reported isn't likely to surprise anyone in the ad or media industries, the raw numbers are valuable for confirming the broader trends.

Among the most ominous points in the report -- at least for traditional media outlets -- were spending figures for auto advertisers, long among the biggest ad spenders in the U.S. Driven by big cuts at General Motors and DaimlerChrysler, the domestic auto industry pulled a total of $1 billion, or 11.7%, out of "measured" media in 2006. That was the single biggest reason why overall ad spending by the bigger marketers fell, says Jon Swallen, senior vice president of research for TNS Media Intelligence.

If the auto industry had spent at the same levels as the previous year, total ad spending in the U.S. market would have increased 4.8%, he estimates.

"This is staggering when you think about it," he says. "Talk about a pivot point and the seesaw swinging one way or another. That is a major impact."

GM spokeswoman Ryndee Carney says the company doesn't confirm ad-spending figures but says she thinks that the TNS data under-report spending in nontraditional and digital media. "We don't show that our spending dropped as significantly," she says, noting that a larger portion of the car manufacturer's budget is directed toward new media instead of more traditional media. A Chrysler spokesman echoed that thought.

Another big marketer that was reported as cutting spending on measured media was Johnson & Johnson, down 20% overall. Much of the cut occurred in J&J's national TV budget -- which accounts for 60% of the company's total ad spending. The national TV budget was down 25%, or $254 million, while "measured" Web spending rose slightly. The TV cutback follows J&J's decision last year to sit out the "upfront" TV ad-sales market -- where networks sell most of their ad inventory. J&J said this week it planned to sit out this year's upfront as well. "As a matter of policy we do not comment on ad spending," a spokesman for J&J says.

Also showing lower spending were big media companies Time Warner -- which put less marketing support behind its AOL online service -- and News Corp. These figures don't necessarily reflect the full story for the media companies, as much of their ad spending occurs at their movie studios, which have aggressively moved into categories of online marketing not measured by TNS.

Driven by consolidation and increased competition, the telecom industry reported significant growth in ad spending with nearly all the major companies including AT&T, Verizon, Comcast, Deutsche Telekom, which owns T-Mobile, and Vonage reporting double-digit growth rates. Ad spending in the telecom category grew 10.3% in 2006 to $9.4 billion.

As for categories of media, TNS estimated radio to be virtually flat -- up 0.3%, with local radio and network radio both down, while national spot radio gained -- while newspapers were down 2.4% and magazines up 3.8%. Particularly startling were the television numbers, which confirmed that cable advertising is now growing almost as slowly as network TV advertising.

After rising by double-digit percentages in each of the past few years, spending on cable channels was up only 3.4% to $16.7 billion. Advertising on network television increased 2.5% in 2006 after dropping 0.37% the previous year.

The cable slowdown was largely due to a 2.2% drop in ad revenue among "general interest" cable networks, which TNS says includes TBS and TNT -- both owned by Time Warner -- and NBC Universal's USA. These channels have less specific niches than many other cable channels, which can make it hard to attract viewers and advertisers. Niche networks, focusing on topics such as sports, news or cooking, did better.

Cable's overall slowdown also reflects a shift of marketers to newer media, media buyers say. Advertisers looking for niche or high-profile audiences such as young men "were the first to migrate to cable and now those advertisers are moving from cable and broadcast to the Internet," says John Spiropoulos, vice president, group research director at Publicis Groupe's MediaVest. "You can take some money from cable and get a similar reach from the Internet."

The slowdown had a big effect on cable-network giants such as Viacom's MTV Networks, which has been laying off staff lately to cut costs.

mas...

http://online.wsj.com/article/SB117384052175936423.html?mod=todays_us_marketplace

Anónimo dijo...

Hola, estoy realmente sorprendido del interesante debate que han sostenido Patricia, Jeremías y Alexia. He aprendido mucho de ustedes. Su participación enriquece mucho más lo que yo pueda aportar en este blog. Patricia, gracias por los datos. Por supuesto los tomaré en consideración en siguientes colaboraciones en el periódico. A veces me ganan los temas de coyuntura y por eso no atiendo los cambios estructurales que vive en general la industria de las telecomunicaciones y los medios. Trataré de hacerlo. Patricia, Jeremías, los invito a tomar un café la próxima semana en Coyoacán. ¿Qué les parece?

Anónimo dijo...

Gabriel,

Gracias por la invitación, hace tiempo que no nos vemos y será grato saludarte. Después de mi regreso de Japón, con gusto aceptaré la invitación.

Patricia, ahora sí me sorprendiste con dos críticas. Jamás dije que la CFC era antimonopólica, mencioné que fue creada a expensas del TLCAN y que nació coja e ineficiente. Es decir, lo contrario a lo que señalas.

Por otra parte, eso de un mexicano que no sale del país no conoce las dimensiones del debate entre derechas e izquierdas, ¿te refieres a las críticas que Jorge G.Castañeda, Enrique Krauze y otros tantos más lanzaron contra AMLO por negarse a viajar al extranjero cuando fue jefe de Gobierno y cuando lo ofertó en su campaña presidencial? Caray... A eso me sonó.

Finalmente, ¿trabajas para TV Azteca? ¿Por qué evades la revisión de los títulos de concesión a quien ha violado flagrante y reiteradamente la Constitución y la Ley Federal de Radio y Televisión?

Saludos,

Jeremías Ortíz

Anónimo dijo...

Mtro. Gabriel,

Encantado de tomar un café con usted y los conterturlios Patricia y Jeremías que sin más me dejaron fuera del debate y ya ni se acuerdas de mi sugerencia para que Ebrard le meta recursos al 102.9, la Ké Huelga.

Cuando quieran nos vemos, mi correo: alexiaximena@aol.com

Ah, y por favor, ya dejen de hablar de izquierdas y derechas sin tanto fundamento. Gracias.

Alexia XLB

Anónimo dijo...

Ahí les dejo este comentario de Grupo Coppan:

NALITICA INTERNACIONAL
>
>Grupo Coppan SC
>
>
>
> Marzo 14, 2007
>
>
>
>Reconfiguración del espectro político en América Latina
>
>
>
>La nueva configuración política del continente se ha balanceado de
>manera
>tal que de 18 países considerados, siete se encuentran en la derecha, tres
>en el centro y ocho en la izquierda. Tomando la región en su conjunto, la
>noción del "viraje a la izquierda" resultaría cierta, pero parcial, pues de

>los 11 procesos presidenciales celebrados entre noviembre 2005 y
>diciembre
>2006, la izquierda obtuvo el poder en cinco, y el centro y la derecha
>obtuvieron tres cada uno. Si lo medimos por el peso de sus economías -a
>partir de la suma del PIB- también se presenta un balance que se inclina
>ligeramente hacia la izquierda, en dónde se concentra el 51% del PIB; 40%
>para la derecha y 9% para el centro.
>

Oscar

Anónimo dijo...

Nada más por molestar. Esto lo difundió la página de Mesa de Debate de la televisión cubana.

El rechazo a la invasión de EE.UU. a Iraq y la ocupación de ese país árabe, es tema decisivo en los análisis previos a las elecciones congresionales norteamericanas del siete de noviembre próximo, se subrayó hoy en Mesa Redonda radiotelevisada.

Panelistas del habitual espacio recordaron que el 64 por ciento de los norteamericanos se oponen al conflicto, el 66 no está de acuerdo con la política del Presidente George Bush y el 60 opina que no valen la pena las casi dos mil 800 muertes ocurridas allí entre los soldados estadounidenses.

Analistas enfatizaron en que el creciente rechazo a la agresión de Estados Unidos a Iraq será muy influyente en los comicios, que podrían favorecer a los demócratas.

Sin embargo, el hecho de que el Partido Demócrata gane algunos escaños y logre incluso mayoría en la Cámara de Representantes y en el Senado ante el Partido Republicano, ahora en el poder, no ofrece perspectivas de cambios sustanciales en la política norteamericana.

Esa realidad fue subrayada en entrevista especial para la Mesa Redonda el prestigioso intelectual estadounidense Noam Shomsky, quien opinó que el cambio sería sólo de matices, ya que los demócratas no tienen un programa que se oponga radicalmente al del actual Gobierno republicano.

El habitual espacio informativo analizó, además, el impacto que pudieran tener en los ya próximos comicios los escándalos morales y de corrupción que sacuden al Congreso norteamericano, por el manejo fraudulento de dinero, casos de pedofilia y homosexualismo, entre otros.

Reinaldo Taladrid, periodista de la Televisión Cubana, precisó que este aspecto también es un tema prioritario y que influirá en los resultados de las venideras elecciones congresionales, en las cuales no se puede aspirar a un puesto, si no es con gran cantidad de dinero.

Durante el programa de hora y media de duración también se dio a conocer que el Presidente George W. Bush firmó hoy una ley para la construcción de un muro de más de mil 100 kilómetros de largo en la frontera entre Estados Unidos y México, en un absurdo intento por detener el paso de inmigrantes.

En torno a este problema, se recalcó que el tema migratorio también tendrá influencia en las próximas votaciones, fundamentalmente en los Estados en los cuales es mayor la presencia de los más de 40 millones de latinos que viven en Estados Unidos, unos 12 millones de ellos considerados ilegales.

Se analizó, igualmente, sobre la falsa imagen que crea el crecimiento experimentado por la economía norteamericana en el presente año, pues en vez de beneficiar a los más desprotegidos, profundiza las diferencias y hace más ricos a los ricos, y más pobres a los pobres.

Prueba evidente de esa verdad, es que se ha elevado hasta más de 13 millones el número de estadounidenses que viven en la pobreza, y el total de desempleados supera los siete millones.


Al menos los cubanos piensan igual que jeremias.

Otra vez, Oscar

Anónimo dijo...

Saludos todos.....

Gabriel, gracias por la invitacion. Veremos cuando todos nos podamos reunir.

Varios puntos....

(i) Alexia, tu dices que dejemos hablar de la CentroIzquierda y Derecha sin fundamento. Pues, yo te digo que, cada vez que yo utilizo estas etiquetas, siempre los sustento, con ejemplos.

Por ejemplo, cuando digo que FC es un Derechista que su ubica a la Derecha de Bush, uso el ejemplo de la Tasa Unica, una politica tan Derechista que ni Bush se atreve a proponerla. De hecho, no se si lo sepas, pero el Presidente Clinton ha tildado a gente que cree en la Tasa Unica como "Flat Earthers", osea, gente que hace cientos de anos pensaba que la tierra era plana. Aqui esta el enlace.

-----------------------
http://www.opinionjournal.com/diary/?id=110007174

Here at home the flat tax is still routinely ridiculed. When Mr. Forbes floated the idea in 1995, President Clinton joked that Republicans were becoming "the party of flat-earthers and flat-taxers."
-------------------------

Y, en torno a politica social, el PAN y FC tambien su ubican a la Derecha de Bush y los Republicanos. Abundan los ejemplos, y te los dare si me los pides.

(ii) Muchas gracias por los datos, Oscar. Te doy otro dato. En EEUU, el mercado bursatil se ha desempenado mejor con administraciones de la CentroIzquierda, en comparacion a la Derecha. Nunca me voy a olvidar como arremetrian contra Clinton cuando era candidato. Que era traficante, que era asesino, que sus politicas fiscales iban a propiciar un desplome economico.

Pues, Clinton aumento el ISR del 31% a 39%, y la Economia repunto como jamas en la historia de EEUU. De todos modos, al estar a punto de dejar su cargo, el Wall Steet Journal publica un editorial titulado, Yes, Indict Clinton.

-------------------------
http://www.opinionjournal.com/editorial/feature.html?id=85000396

Yes, Indict Clinton
Even Presidents are not above the law.

Friday, January 5, 2001 12:01 a.m. EST
------------------------

Y, hasta hoy dia, la Derecha odia a Clinton, en la misma forma que Televisa, Azteca y Reforma odian a AMLO/Ebrard.

(iii) Jeremias, AMLO no es perfecto, y estoy de acuerdo, si debia de haber viajado al extranjero durante su gestion como alcalde. Pero los Democrotas tampoco son perfectos, con tipos como Kucinich diciendo que EEUU debe eliminar el Departamente de Defensa, o otors Senadores viajando a Venezuela para platicar con H. Chavez.

Yo sigo apoyando a los Democratas o el PRD porque, entre las dos opciones viables, los Democratas y el PRD representan los partidos modernos de cada pais, los paises que reconocen que la educacion es primordia para poder competir y agregar valor a las cadenas productivas globales.

Ya viste lo que intento hacer FC al llegar: recortar el presupuesto de la UNAM!!!! Los Republicanos tambien suelen recortar los programas de educacion para la clases media y humildes.

(iv) Insisto, todos los columnistas/reporteros que frequentan este blog, tienen que hacer mas ruido en torno a Televisa y su pretension de crear un monopolio en TV de paga.

Actualmente, es un mercado de 5.3M de suscriptores, de los cuales Televisa tiene 2.1M. Osea, 40%. Como es posible que dejemos que incremente ese 40%. No entiendo.

Ya ven lo que el Derechsta FC hace con Notimex.

Osea, lo que FC desea es eliminar todos los medios de la CentroIzqueirda. Si yo fuera el Centrista a cargo de La Jornada, el periodico via Internet con mas trafico segun Alexa....

http://www.alexa.com/data/details/traffic_details?site0=www.jornada.unam.mx&site1=milenio.com&site2=reforma.com.mx&site3=eluniversal.com.mx&site4=&y=r&z=1&h=300&w=500&range=6m&size=Medium&url=http://www.jornada.unam.mx

estuviera muy preocupada, ya que FC y el PAN no estaran conformes hasta que todos los medios se parezcan a FoxNews.

(v) Gabriel, en caso que no hayas leido esto, te lo dejo. Dos notas que aborda los medios.

http://mx.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200703151936_TRR_30482045&idtel=

http://mx.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200703151938_TRR_30482055

Saludos,

Patricia

Anónimo dijo...

Gabriel, Oscar, Alexia, Patricia,

Por fin vamos encontrando coincidencias.

Me alegra. En lo personal, mi voto siempre ha sido por la izquierda, aunque mal pague. En el pasado por el PCM sin registro, aunque en la UNAM su nomeclatura actuara en bloque contra los demás. En los 80, por el PSUM y PT, y en el presente por el PRD. Pero no estoy de acuerdo en la forma en que irresponsablemente han dejado vacíos en el debate nacional:

a. ¿Por qué Pablo Gómez y el inútil de Inti Muñoz avalaron la ley Televisa? ¿Por qué nunca se asesoraron por expertos como Gabriel sosa antes de tomar una decisión que, por su culpa (dado que era la única alternativa contra el bloque PRI-PAN)tenemos que padecer millones de mexicanos?

b. ¿Por qué el pragmatismo es el que los hace claudicar y no sostenerse en una actitud consecuente ante los atropellos de las televisoras y radiodifusoras?

Esas actitudes me molestan a mi, como ciudadano, como mexicano y como utópico luchador socialista.

Por otra parte, de lo menos malo del orden político y económico mundial, efectivamente, simpatizo con los partidos laboristas, demócratas y centristas, pero mi mayor anhelo es que México pudiera tener una izquierda lo más parecida a Izquierda Unida. Las actitudes stalinistas, maoístas y castristas no van conmigo. Eso de la unificación de pensamiento entorno a una personalidad es una variable del modelo autoritario que debemos desterrar, así sea por la vía democrática.

Estoy de acuerdo: hagamos un frente para detener la telecracia de Televisa, pero también de TV Azteca. Los recientes casos de gobernadores alabados, denostados o vilipendiados por las pantallas de televisión no deben ser el anticipo de la elección del 2012.

Por ello debemos exigir a Natividad González Parás y a Televisa cuentas de cuánto costó su promoción en "La fea más bella", cuándo está gastándose Peña Nieto, Mario Marín y Ulises Ruiz en la promoción de sus dizque éxitos gubernamentales.

Ese es el punto y,hasta ahora, la dizque izquierda mexicana en el Congreso no lo quieren tomar, por qué, por miedo a ser linchados o vetados por las televisoras. Por esta razón perdió Javier Corral en Chihuahua, César Ojeda en Tabasco y Manuel Bartlett es ignorado en sus opiniones.

Lo de AMLO, finalmente, lo puse porque Patricia mencionó que quien no ha salido del país no conoce el poder de la derecha, pero bueno.

Finalmente, el tema de la política económica si que es preocupante, porque si bien Patricia menciona las coincidencias de los demócratas con los perredistas, también debería analizar las coincidencias entre los panistas, los priístas y los perredistas. Por internet podría echar un ojo a la investigación multidisciplinaria que realizó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (www.ceey.org) sobre las propuestas económicas. Realmente se sorprenderán. Así que eso, será motivo de otro intercambio de vista.

Y regresando al punto de los medios públicos del DF. Esta semana Ebrard invitó a los puros cuates periodistas del PRD y a nadie de la sociedad o a especialistas en la materia. ¿Así podemos confiar en que llegará un proyecto plural y representativo? Siguen mal y eso también debemos hacerlo notar. Sólo con una vigilancia y crítica sistemática evitaremos ese tipo de actitudes que, como los bejaranazos, han dejado mal parado al proyecto partidista más importante de la izquierda mexicana.

Bueno, después de tanto rollo, les mando un afectuoso saludo,

Jeremías Ortíz

Anónimo dijo...

¿Qué opinión les merecen estos grupos?:


México, D.F., (apro).- En el marco del Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, asociaciones y organismos defensores del consumidor se pronunciaron hoy por poner un alto a las prácticas monopólicas y oligopólicas que existen en México, que afectan la economía y la salud de los consumidores.

Además, hicieron un llamado a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que defiendan los intereses públicos y dejen de servir a los corporativos.

Luego de denunciar la nula defensa de los derechos de los consumidores, representantes de las asociaciones Al consumidor, El poder del consumidor, Incontrare, Gyan México, Alternativa Ciudadana y el Instituto Ciudadano de Defensa de Consumidores y Usuarios, se pronunciaron por una revisión —con la participación directa de los ciudadanos afectados y de las asociaciones de consumidores-- de las políticas públicas que influyen en la calidad de vida y la seguridad de los consumidores.

Laura Mendo, presidenta de Incontrare, demandó, en conferencia de prensa, revisar la naturaleza y la función de los entes públicos que defienden los derechos de los consumidores y replantear su verdadera utilidad social valorando sus resultados.

“¿Qué utilidad representa para el consumidor la multa que la Profeco impone a un proveedor abusivo sin un verdadero resarcimiento del daño que causó en la economía familiar de aquél? ¿Qué utilidad práctica tiene “poner sus derechos a salvo” si la Profeco no puede actuar como un verdadero defensor del consumidor ante los tribunales competentes cuando la “conciliación” falla?”, cuestionó.

En su opinión, en principio debe adoptarse un mecanismo legal que permita integrar la atención del consumo y el consumidor mexicano en una sola instancia.

Dijo que la actuación “aislada e incoherente de la Conamed, Condusef, Cofepris y Profeco diluye la capacidad del Estado para asumir una verdadera defensa de los derechos del consumidor”.

Añadió que “la función de la Profeco, en tanto que forma parte del Ejecutivo, se reduce a amonestar y multar, pero no procura la justicia para la parte débil de la relación de consumo, que es precisamente el consumidor”.

Por ello, insistió que debe revisarse el concepto de “educación para el consumo”, y dijo que “no debe limitarse al precio o la calidad de lo que se consume ni omitir su verdadero sentido: formar ciudadanos capaces de ejercer de modo responsable su capacidad de decisión y, sobre todo, de participar activamente en la definición de las `reglas del juego`”.

Puso como ejemplo los daños a la salud por la falta de regulación a la comida chatarra.

En este sentido, las organizaciones de consumidores se mostraron alarmadas por los impactos en la salud provocados por los cambios en los hábitos alimenticios en México, el segundo país con sobrepeso y obesidad en el mundo. Dijeron que la diabetes vinculada a la obesidad es la principal causa de mortalidad.

De acuerdo con datos oficiales, los gastos directos e indirectos de ésta enfermedad ascienden a 23 mil millones de pesos anualmente.

Para Alejandro Calvillo, la asociación El poder del consumidor, el mayor impacto los sufren los estratos sociales más pobres. Afirmó: “Los escolares de bajos ingresos gastan anualmente 3,463 millones de pesos en comprar comida chatarra en las escuelas, de acuerdo con la 1 evaluación de desayunos escolares del DIF, y las familias indígenas gastan a la semana 20 pesos en refrescos y menos de 10 pesos en leche”.

Según el INEGI, las familias más pobres gastan el 7% de sus ingresos en refrescos. En los últimos 14 años, el consumo de refrescos ha aumentado 60% en las familias más pobres y se ha reducido el consumo de verduras y frutas en 30%”.

“Si el Estado no realiza campañas de información sobre los riesgos que significa el consumo frecuente de la comida chatarra; si no se establecen regulaciones a la publicidad y, en especial, la dirigida a los niños; si no se prohíbe la venta de estos productos en escuelas y oficinas, permanecerá el ambiente obesogénico creado por las empresas procesadoras de alimentos y sus consecuencias se mantendrán como el mayor problema de salud pública en el país”, concluyó el representante de El poder del consumidor.

Por otra parte, en el caso de la telefonía e internet, coincideron en señalar que se convirtieron en servicios suntuosos más que herramientas de desarrollo.

Señalaron que, a 17 años de la privatización de la telefonía, el interés público ha dejado de prevalecer y millones de consumidores han quedado cautivos. Dijeron que hay poca competencia y los reguladores están rebasados. Añadieron que este sector ha amasado fortunas a costa de la economía familiar, pues sus tarifas son muy superiores a las de otros países.


Oscar.